Riesgos atómicos

Mar 16 • Actualidad • 19283 Views • 22 comentarios en Riesgos atómicos

Hydrogen explosion Fukushima Unit 1 cg visualization

Haciendo gala del espírtu de vigilancia que mencionaba Paco Cerbán, paso a hacer crítica, creo que constructiva, de una nota publicada por el Partido de la Libertad Individual de España ante los sucesos acaecidos en Japón tras el terremoto y posterior maremoto.

Menciona el P-Lib en su página oficial:

Los sucesos de la central de Fukushima-Daiichi no ponen en entredicho la seguridad de la producción nuclear de energía en el mundo actual. Al contrario, si algo está demostrando la crisis japonesa es la robustez de los sistemas de seguridad de las centrales nucleares actuales y de los protocolos internacionales de supervisión y de actuación frente a situaciones como la actual. Ni siquiera uno de los peores terremotos de la historia ha provocado el holocausto nuclear que vaticinaban los críticos de esta forma de producción energética, en un país situado sobre la falla más activa del planeta y lleno de centrales nucleares. Sólo once de las casi sesenta centrales japonesas han tenido que realizar paradas de seguridad.

El tema no es que las centrales nucleares sean algo más seguro estadísticamente que otras muchas cosas, la cuestión es que éstas a diferencia de esas otras muchas cosas, tienen posibilidades de incurrir en accidentes catastróficos.

En la prevención y gestión de riesgos no se puede valorar únicamente la probabilidad de accidente de una determinada actividad, sino también hay que valorar en gran medida la probabilidad de accidente catastrófico. Habrá actividades que estadísticamente tengan más accidentes que otras y que incluso generen más muertes, pero posiblemente no tienen capacidad de generar accidentes catastróficos, lo que hace que se hable de ellas como «más seguras» que otras actividades que a pesar de tener estadísticamente menos accidentes, puedan incurrir en accidentes catastróficos y por ello se las etiquete como «más inseguras» o «más peligrosas».

Por ejemplo es lo que pasa con los coches y los aviones. Los accidentes de automóviles son muchísimo más numerosos que los accidentes que ocurren en la aviación y cada año se producen en total más muertos por los primeros. Sin embargo difícilmente un accidente de coche en una carretera o en una ciudad pueda ser tan catastrófico como para aniquilar a un gran número de personas a la vez, sin embargo un avión que tenga un problema en pleno vuelo y caiga sobre una zona muy poblada podría hacer estragos. Es por esto, el riesgo de probabilidad de accidente catastrófico, el que en los aviones se tomen y se exigen medidas de seguridad más fuertes que en los automóviles, aunque estadísticamente haya más accidentes y muertes en la carretera que aviones que se estrellen.

Hay otro pero. El artículo del P-Lib menciona que el modelo de negocio de las energías renovables no es económicamente sostenible y se basa en las subvenciones:

Frente a una energía nuclear limpia, económica y segura, el lobby antinuclear trabaja por la continuidad de los combustibles fósiles, altamente contaminantes y generadores de indeseables relaciones de dependencia geopolítica que favorecen a algunos de los regímenes más liberticidas del planeta, así como por el inmenso negocio de las llamadas energías renovables, negocio que en general no se basa en la producción energética sino en las subvenciones con cargo al bolsillo de los contribuyentes.

Sin que tenga que ser incierta esa afirmación, no es comprensible que sea precisamente el argumento de las subvenciones el que se use para defender las nucleares, puesto que el modelo de la energía atómica tiene que estar necesariamente más subvencionado que ningún otro sistema, por la cuestión de la gestión de residuos radioactivos. Es imposible pensar que una empresa que tenga que interiorizar el coste de guardar durante cientos de años los residuos que se producen en la fisión nuclear, pueda rentabilizar económicamente la actividad. Los precios con los que tendría que competir en el mercado serían astronómicos. Es la intervención del Estado en apoyo a la energía atómica al gestionar los costes derivados de la actividad (el Estado español ha llegado a pagar 60.000 euros diarios al Estado francés para que se guarden temporalmente en territorio de ese país residuos de la antigua central de Vandellós I) lo que hace que se puedan bajar los precios y situarlos en la línea de otros sistemas energéticos.

La energía atómica solo puede llegar a considerarse económicamente sostenible en el caso de que se externalice en el Estado la gestión indefinida de los residuos radioactivos. Como se dice en este artículo, puede ser cierto que mientras tengan centrales en funcionamiento las empresas doten un fondo para financiar el desmantelamiento y la gestión de residuos, pagando cuotas a una empresa estatal dedicada a estos fines, pero lo que ya no dice el artículo, aunque sí lo comenta alguien en los comentarios, es que el sistema es viable porque es el Estado el que de forma indefinida colectiviza los gastos de la gestión de residuos, las empresas así no tienen que seguir pagando por ello cuando dejan de operar con una central y por eso su actividad económica es rentable.

Es además una posición poco afortunada señalar que la oposición a la energía atómica tiene asociado el apoyo a la energía derivada de los combustibles fósiles. Esto es poco menos que sugerir que por ejemplo los ecologistas son unos «tontos útiles» de las compañías petroleras, a la par que también implica ignorar cuan grande es la dependencia de la sociedad actual (para el proceso de transformación de energía atómica también, pues por ejemplo las centrales nucleares se construyen con máquinas que funcionan con gasolina) de los combustibles fósiles.

Bien, y entonces, ¿cuál es la alternativa que se puede plantear desde el anarquismo? Pues, sin ser científico o experto en temas energéticos como para hablar al respecto con propiedad, mucho me temo que no hay una alternativa clara a día de hoy compatible con el anarquismo para el tema de la energía en una sociedad como la actual. Cualquier método que busquemos para abastencernos de energía y sostener el mundo industrial tal como lo conocemos hoy en día, se ha de basar necesariamente en las subvenciones del Estado y su intervención. No creo que pueda haber ningún sistema que, ahora mismo, pudiera ser sostenible por sí solo sin la ayuda de los estados. Nuestra única “esperanza”, siempre asumiendo que se desee seguir con el actual ritmo de crecimiento económico, es pensar en que se encuentre en los próximos años alguna fuente de energía que sea rentable, viable y segura, que pueda sustituir a los combustibles fósiles y haga innecesaria la participación de los estados en las políticas energéticas. Otra alternativa es pensar en ahorrar energía, intentando hacer sistemas más eficientes que gasten menos combustibles o electricidad.

Turbiny wiatrowe ubt

Mientras tanto, y eligiendo entre los diferentes métodos, personalmente considero que la opción más cercana a las ideas libertarias quizás podrían ser las renovables, por ser, al menos en principio y frente a igualdad de necesidad de subvenciones como los otros métodos, de las opciones que menos externalidades negativas podrían producir.

Related Posts

22 Responses to Riesgos atómicos

  1. Bueno estoy de acuerdo contigo, creo que la energía que mejor se adaptaría seria una que no este centralizada . que no sea contaminante y que sea renovable. Suena a utopía pero la tecnología ya existe , se me ocurre que lo ideal seria una combinación de sistemas que aporten lo mejor de unos con los otros dependiendo de que recursos renovables tengas a disposición.
    Me explico las características de por ejemplo energías limpias , como la eólica, mareas o solar es que no proporcionan energía de forma regular como las necesitamos, pero si usamos esa energía para producir combustibles limpios como el hidrógeno y el oxigeno, que se pueden almacenar, para luego utilizarlos para producir energía en el tiempo y cantidades que necesitamos con por ejemplo una celda de combustible de cualquier tipo,tendríamos energía limpia en cualquier lugar y sobre todo en cualquier momento…

    No se por que a nadie se le a ocurrido algo tan obvio, suelo oír cuando se hablan de autos de hidrógeno o de aire comprimido o eléctricos, que estos dependen de energía de las centrales térmicas que queman carbón, y no tiene que ser así, 1+1=2 , que opinas?

  2. Opino que el hidrógeno no es una fuente de energía porque en la Tierra no existe en estado libre o existe en muy pequeñas cantidades y hay que producirlo vía electrolisis del agua (H20) y en el proceso se gasta más energía que la que luego el hidrógeno da. Sí, vale, puede tener algunas utilidades en algunos casos en los que se necesite necesariamente algún combustible almacenable, pero no es ninguna solución energética de gran escala sencillamente porque tiene una tasa de retorno energético negativa.

    estos dependen de energía de las centrales térmicas que queman carbón

    Lo que se suele decir, en lugares como Crisis Energética es que todas las alternativas actuales al petróleo tienen un fallo y es que su fomento ayudaría a aumentar el gasto de petróleo y nos hacen más dependiente aún de él, con lo cual no servirían para ahorrar petróleo ni para no depender tanto de éste, sino para gastar y depender aún más, como si de una especie de Paradoja de Jevons se tratase. Esta idea consiste, más o menos, en la creencia de que por ejemplo construir más centrales nuncleares haría que creásemos toda una industria nueva que antes no existía y que se vale del petróleo. Las máquinas que extraen el uranio y lo transportan dependen del petróleo, las máquinas con las que se construye la central funcionan con petróleo y los desplazamientos de los trabajadores de la ciudad a la central, se hacen con coches que consumen petréleo. Cosas de este estilo. Se crea una central nuclear para ahorrar petróleo y no depender tanto de él, pero paradójicamente se ha creado nuevas fuentes de consumo de petróleo y se depende aún más de él.

    Es por eso que lo que se dice lo que mencionas. En mi artículo esbocé esto aunque no lo expliqué del todo: «cuan grande es la dependencia de la sociedad actual (para el proceso de transformación de energía atómica también, pues por ejemplo las centrales nucleares se construyen con máquinas que funcionan con gasolina) de los combustibles fósiles».

    Ojo, por otra parte, que nada de lo que escribo lo tomo como absoluto y está muy bien que aportéis teorías, ideas e hipótesis que conozcais. Además, aparte del ahorro energético está también el tema del decrecimiento (lo dejo entrever que hay algo más que no cuento cuando digo que «Nuestra única “esperanza”, siempre asumiendo que se desee seguir con el actual ritmo de crecimiento económico»). Personalmente la idea del decrecimiento no me gusta porque me parece que podría llegar a ser peligrosa, pero lo bueno es debatir y ver lo que puede haber y como se puede analizar desde el mutualismo. Si tenéis ideas y teorías para contrastar genial.

  3. las celdas de energía no solo consumen hidrógeno y de la electrolisis se obtiene 2 elementos H2 yO2 ambos energéticos, descartar uno es un desperdicio.
    De hecho vamos durante la transición a hacer la primera generación nuestras nuevas fuentes de energía con petroleo, así como hicimos nuestras primeras maquinas de petroleo con la fuerza del vapor, pero después ya no, ese tema me parece superficial…\saludos

  4. Por cierto estuve pensando, que no importa si cuesta mas hacer hidrógeno que la energía que produce, si este es hecho de energías renovables, pues estas son para objeto del tiempo del hombre ilimitadas.
    Convertir energías dispersas he irregulares como la eólica, la de las mareas o la solar en energía almacenada como el hidrógeno me parece una buena solución
    que opinas?

  5. Es que creo que no te entiendo bien lo que quieres decir, pero vamos no se puede contar con el hidrógeno para la energía porque sería derrochar recursos y no vamos a poder permitirnos ese lujo en principio en un futuro.

    No es un problema de costes económicos, es de costes energéticos. Se gasta más energía en producir hidrógeno, que luego la energía que da ese hidrógeno y no vamos a poder estar cuando escaseé el petróleo como para andar derrochando energía, tendremos que apurar al máximo y buscar la máxima eficiencia siempre. Aquí el hidrógeno entonces es un problema. Aunque para cosas puntuales donde se requiera combustible no contaminante podría servir, de hecho hoy ya se usa.

    Pero vamos, que pienses que lo que verás más en el futuro serán coches eléctricos y no de hidrógeno y si eso el hidrógeno para autobuses.

    Pero aquí tendría que opinar Telmo, yo estoy hablando de un tema sin ser de ciencias y no sé si lo que estoy diciendo es del todo correcto.

  6. Bueno es una cuestión de eficiencia, en todo cambio de tipo de energía hay un cierto derroche. Me explico el motor de gasolina tiene una eficiencia de 46% creo, eso quiere decir que transformar la energía calorífica que se produce de la quema de la gasolina y convertirla en energía mecánica pierdes entre fricción y radiación de calor 54%. Estamos? por que es económicamente eficiente? por que extraer petroleo y transformarlo en gasolina y luego hacer la conversión a energía mecánica es mas barato en términos de economía actual…
    El «pero» del hidrógeno es que para hacerlo en electrolisis usando el sistema actual de central térmica gastarías mas petroleo que quemarlo directamente en un motor de combustión.
    Pero mi solución es usar energías renovables que son irregulares para hacer energía regular constante. Osea usar el viento las mareas y el sol para hacer energía eléctrica realizar la electrolisis cuando se pueda y almacenar el oxigeno y el hidrógeno para utilizarla cuando se quiera.
    Cual es el pero? las instalaciones posiblemente sean mas caras? a lo mejor menos eficientes? Pero esos son los peros de las energías alternativas actualmente.
    El problema no es técnico, el problema es económico monetario, las ganancias de estas aun no superan el 5% que esta por debajo del «costo del capital del proyecto», cuando serán económicamente viables? no cuando la tecnología mejore o se generaliza haciendo mas baratos los equipos, si no cuando el petroleo sea tan escaso que sean las únicas alternativas y su demanda aumente elevando sus precios y siendo por fin «rentables».
    Lo que quiere decir que para que las energías limpias sean rentables para el capitalismo? primero hay que acabar de contaminar todo el planeta. visión corto plazista que impone el dinero y esta economía.
    recomendación capitulo 9 del futuro del dinero (esta linkeado en libros aqui en la web)
    saludos cordiales

  7. Victor L. dice:

    Cabe mencionar que las centrales nucleares están aseguradas por el Estado porque ninguna compañía de seguros está dispuesta a hacerse cargo de los riesgos. Es un síntoma muy claro de que los beneficios son netamente inferiores a los costes y de que, por lo tanto, no existirían en un libre mercado.

    Lo del P-Lib en esta cuestión es de traca, de verdad (¿quién es su responsable energético? ¿Rubalcaba?).

  8. Al liberalismo le pasa como al anarquismo: no hay un sistema energético compatible con él para el mundo actual, a día de hoy, porque todos dependen de alguna manera de la acción del Estado, así que a menos que se se hagan decrecionistas, ruralistas o primitivistas, no les queda otra opción más que elegir lo que vean como «lo menos malo».

    Lo que es curioso es el fetiche que tienen los liberales españoles con la energía atómica, porque en Libertad Digital esta semana han tratado de quitar mucho hierro al accidente de Fukushima. Si bien otros periódicos han podido tender a exagerar un poco, en Libertad Digital creo que han llegado a trivializar el asunto de una forma que hasta incluso parecía propaganda defensiva de las nucleares más que información.

    Pero vamos es eso, despreciar a las renovables diciendo que están subvencionadas y luego hablar bien de la energía atómica, como si ésta dependiese únicamente de las fuerzas del mercado, pues sí es un poco surrealista.

  9. Libertas dice:

    No veo de que manera desde el anarquismo se pueda teorizar sobre qué energía es más cercana a su visión, yo la verdad es que este tema no lo tengo nada claro.

    Apostar por centrales térmicas basadas en el carbón, super contaminantes y depender de satrapías árabes o dictadorzuelos de opereta como Chavez para el suministro de petroleo tampoco creo que sea una alternativa como para tirar cohetes.

    Porque, aquí y ahora, es imposible hacer funcionar el modo de vida actual a base de renovables.

  10. Eso está claro, no hay alternativa clara desde un modelo no estatista para la energía, ya lo he dicho. Y añado ahora que Mariano Marzo, catedrático de recursos energéticos, decía si se quiere seguir con el ritmo de vida actual no se puede prescindir de ningún método, ni atómica, ni renovables, ni carbón, ni petróleo, ni nada, porque no vamos a estar para prescindir de nada.

    Pero el artículo del P-Lib más o menos da a entender que la energía atómica es rentable por si misma sin el apoyo de los estados a diferencia de las renovables, y en apariencia da a entender que hay que apostar mucho más por la energía atómica y dejar de lado totalmente las renovables, cuando eso no es así, la energía atómica es de las que más apoyo del Estado necesitan.

    Creo que el primer paso es visualizar los problemas bien, tener un enfoque realista y a partir de ahí hacer programas. Haciéndolo creo que se llega a la conclusión que apostar por la energía atómica como si fuera la panacea no es más que una solución autocomplaciente, pero es ponerse una venda en los ojos. No se puede desechar las renovables exponiendo un motivo del que también adolece la energía atómica como es la dependencia de subvenciones ya sean directas o indirectas.

  11. Ademas la energia atomica no es renovable. Si se utiliza mas tendra un curva aun mas marcada que el petroleo.

  12. Intenté buscar países productores de uranio (me temo que los países hispanófonos no tienen reservas de uranio) y encontré un post donde se dice que hay reservas para 100 años según el consumo actual pero que podrían transformarse en 3.000, si se reaprovechasen del sobrante de las reacciones para generar nuevo combustible:

    http://www.desdeelexilio.com/2008/06/23/%C2%BFhay-suficiente-uranio-para-nuevas-centrales-nucleares/

    Eso se dice en ese post.

    Luego he visto este otro artículo, en contra:

    http://www.portaloaca.com/articulos/mundo-natural/1698-basta-ya-de-falacias-la-energia-nuclear-no-es-la-alternativa-al-petroleo.html

    Apunta algo interesante. Si se quiere independencia energética en eso una buena opción serían las renovables por pura lógica (porque dependen de sol, viento, agua y eso no hay que «comprarlo» a otros países).

  13. Saludos!

    Karl Hess argumentaba que el estatismo tiende (o tendía) hacia la energía nuclear como parte de su lógica centralizadora. El libertarismo tendría, según él, una tendencia hacia la energía renovable por sus posibilidades descentralizadoras. Y como bien argumentan Alberto García y Víctor L., el uso de la energía nuclear pudo no haber sucedido nunca si no fuera por la intromisión estatal. Aún, probablemente, el uso y abuso de energía no-renovable no habría sido rentable ya que el mismo ha sido promovido por el Estado con sus subsidios al sistema de carreteras, puertos, aeropuertos, etc. Por tanto, la dependencia actual a los combustibles fósiles es producto del intervencionismo y no del libre mercado.

    Así que, podríamos considerar que el consumo de combustible habría sido (y sería, probablemente,) menor si el Estado (o sea, las pandillas bien organizadas de autoritarios) no promoviesen el consumo desmedido del mismo. Lo que habría permitido (y pudiera permitir, tal vez,) mayor investigación en torno al desarrollo y maximizar el uso de energías renovables.

    Sería útil no limitarse a considerar un desarrollo directo de la tecnología actual hacia una tecnología similar pero basada en energía renovable. Podríamos imaginar una posible fusión entre las tecnologías abandonadas y otras tecnologías alternativas que sean un «reflejo» de los principios socio-culturales que fomenta el libertarismo. Todo, claro está, en tanto sea posible (y aún más allá de lo posible si se pudiera).

  14. Telmo dice:

    Lo cierto es que las centrales nucleares de fisión (es bueno no generalizar pues aunque éstas sean las únicas en funcionamiento hoy día en un futuro próximo es muy posible que haya de más tipos) son rentables. Lo que pasa es que una central de estas características necesita de una inversión de capital enorme. Se tardan unos veinte años en rentabilizar la inversión. Son las instalaciones energéticas más rentables.

    El problema es la seguridad, y sobre todo, el almacenamiento de residuos nucleares. El primero, pese a lo ocurrido en Japón, es un problema prácticamente resuelto. Me explico. Lo de Japón ha ocurrido tras una catástrofe natural de proporciones increíbles y en una central vieja. Las nuevas centrales que se han construido últimamente y las que se están construyendo ahora tienen unas medidas de seguridad impresionantes, no os hacéis a la idea. Otra cosas sería que pasa con las centrales viejas.

    En cuanto a los residuos la cosa se complica, pues la vida media de los isótopos radiactivos es del orden de diez a la cinco años. Y el la forma en la que se almacenan es en algunos casos muy deficiente. Lo cierto es que aquí hablo sin tener ni puta idea, pero con un simple cálculo se podría calcular que caña habría que meterle a un cohete para mandarlos fuera de la órbita terrestre. Repito, aquí hablo sin tener ni puta idea.

    Que conste que pese a lo que he dicho no soy un pro a muerte de las centrales nucleares de fisión. Sólamente las prefiero a las centrales térmicas, y en zonas que no esté sobre la falla de San Andrés por ejemplo. El mineral que hay da para unos cincuenta años máso así, pues si no me equivoco China había empezado a construir unas nuevas centrales nucleares y cuando estos se ponen… Estas centrales son un parche, que durará más o menos.

    A mí lo de las renovables no me parece una solución. No al menos si se sigue este ritmo de consumo. Para empezar habría que consumir mucho menos, pero eso es algo con lo que uno no debe contar si no quiere que la cosa le pille en bolas. Las renovables pueden ser útiles en algunos puntos geográficos pero por ejemplo la energía solar no da una mierda.

    Yo creo (sin saber mucho de esto) que las cosas tienen que ir por otros tiros. Por un lado, algo que creo que no estáis teniendo en cuenta es el problema del almacenaje de energía. No se puede guardar la energía como se guarda una caja dentro de un armario que se puede recoger tal cual un par de días después. Hay pérdida de energía en el transporte de ésta. Una línea de investigación interesante sería el estudio de materiales que optimicen la energía efectiva transporada, y otra la de nuevos mecanismos de transporte.

    Por último, los reactores nucleares de fusión, de esos que tanto se ha hablado, serían una buena opción, pese a la gran inversión inicial que se debiera hacer si se lograra que fueran rentables. El proceso de fusión nuclear es básicamente lo que ocurre en el núcleo de una estrella. El proceso de fusión más simple es el del (deuterio+ tritio-> helio4 y demás cosas). Tiene una liberación de energía increíble, mayor que en los procesos de fisión si no recuerdo mal de mis clases de hace tres años. Tanto el deuterio como el tritio son dos isótopos del hidrógeno. El primero es bastante abundante en la tierra, y el segundo, pese a apenas haber en la tierra (unos pocos kilillos) se puede obtener mediante duchas de litio. Lo que sacas, el helio, no es peligroso. Por ahora se ha logrado estabilizar y controlar este proceso, pero la rentabilidad que se ha logrado establecer es del 70% y sin sobrepasar el 100% la cosa pierde, así que habrá que esperar a que instalaciones como el ITER (altamente subvencionada por muchos gobiernos) y su homóloga en USA avancen algo y veamos que pasa.

    Por cierto, lo siento por la parrafada.

  15. Bueno, les cuento que Peru si tiene uranio, todo es exportado, claro es una pequeña producción (1% de las reservas mundiales). Además hay reservas de fosfatos que contienen oxido de uranio y aun no se comienza a explotar, estas se conocen desde los anios 50’s es poco probable que se puede obtener uranio de estas fuentes de manera económicamente viable.

    Con todas esas posibles reservas mundiales, la cenit del uranio es similar a la del petroleo, al rededor de 45 anos son la estimaciones mas optimistas siempre y cuando sigamos al mismo nivel de demanda, claro ya se esta comenzando la campania en pro de la energía nuclear a nivel mundial para comenzar a complementar a los combustibles fósiles.

    No tengo cifras sobre con todo el estimado de combustible nuclear cuanto se puede producir, pero sospecho que si apagamos las centrales térmicas y comenzamos a quemar todo lo radiactivo que tengamos a la mano ,no llegaríamos a cubrir la demanda actual.
    Y es que la energía nuclear no es ni limpia ni renovable, y cabe resaltar que la fusion esta a 50 anios de ser comercial, por lo menos eso se dice desde hace 50 anios atras… 🙂
    Bueno y como dicen las escrituras el que tenga oidos que oiga ,,, en este caso que lea:
    http://europe.theoildrum.com/node/5929

  16. HoracioG dice:

    Hasta donde tenemos derecho a contaminar y poner en riesgo la salud de los demás?
    Yo creo que los riesgos y los costos de la energía de fisión nuclear no están bien calculados.

  17. Federacion dice:

    La alternativa anarquista al problema energético pasa necesariamente por la acción colectiva que, en el caso del anarquismo -como sabemos- se realiza a través de federaciones organizadas de abajo arriba (y recalco esto último, como hiciera Proudhon, para no confundirlas con el estado, que se despliega de arriba abajo). No puede existir una sociedad sin elementos de cohesión que aborden los problemas y efectos que traspasan las barreras de lo privado. La respuesta anarquista a la contaminación, el abastecimiento energético y la legalidad básica requiere instancias de comunicación y acuerdo de alto nivel.

  18. Federacion dice:

    @Telmo, por cierto, quería hacer un apunte sobre la vida media de los isótopos radiactivos:

    «En las varillas de combustible gastado de los reactores se encuentran sustancias como el plutonio 239 (vida media de 24 400 años), el neptuno 237 (vida media de 2 130 000 años) y el plutonio 240 (vida media de 6 600 años). Se entiende que el almacenamiento de este tipo de residuos debe ser garantizado por decenas de miles de años hasta que la radiactividad baje lo suficiente como para que dejen de ser peligrosos».

    Fuente: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/13Residu/150ResRadi.htm

    NO hay rentabilidad de ninguna forma en la energía nuclear sin la externalización (a costa del estado y, por tanto, de toda la población) de los desechos producidos, del posible daño por catástrofe y de una parte importante de la construcción misma de las centrales.

  19. Victor L. dice:

    La respuesta anarquista es el libre contrato, ausente de privilegios como las patentes (muy relevantes en el caso de la discusión energética). Las alternativas colectivistas «de abajo arriba» tienden al autoritarismo cuando rebasan cierta escala, como dije aquí:

    http://www.mutualismo.org/2009/02/anarcosindicalismo-vs-mutualismo/

  20. Hace tiempo me tope con este informe http://www.parliament.uk/documents/post/postpn268.pdf del parlamento del Reino Unido que afirma que la huella de carbono (medida en gramos de CO2 por kWh) de la energía nuclear es menor que cualquier otra forma de producir energía, ya que aunque en términos absolutos supone muchas emisiones de CO2 a lo largo de su vida útil (construcción, extracción del combustible, etc), su eficiencia energética es tan grande que lo compensa.

    No se hasta qué punto el informe tiene en cuenta los costes que externaliza el estado, y además seguro que hay otros tantos informes que demuestran lo contrario. Pero, aunque fuese verdad, está claro que en ausencia del estado la energía nuclear no sería posible. Necesita de un enorme capital inicial que sólo se rentabiliza (sí es que realmente se rentabiliza) muy a largo plazo, que es la clase de inversión que sólo el estado puede hacer posible externalizando gastos por la fuerza.

    Es de esperar que una economía post-estado tienda menos al despilfarro, pues cada individuo correría con sus propios gastos (lo que incluye gasto energético, transporte, gestión de residuos, etc), y la economía no tendría crisis de superproducción artificialmente provocadas por la expansión del crédito en mercados especulativos o por la «cartelización regulatoria». Así que cabe esperar que el consumo sea menor, incluyendo el energético, lo que le permitiría mantenerse quizá sólo con las renovables, además de evitar futuros problemas por sobreexplotación de recursos naturales (como ha mencionado Telmo de pasada).

    Pero en esto sólo podemos especular, por desgracia.

    Yo estoy bastante en contra de los combustibles fósiles, no sólo porque hacen depender a quien las usa en «sátrapas y dictadorzuelos» como ha dicho Libertas, sino porque son una causa del calentamiento global, es un tema muy grave que nadie ha mencionado aún en este post. [Estaría bien analizar en qué medida dependen del estado las centrales térmicas y si son factibles en un libre mercado.] Si no fuera por mis convicciones en contra del estado, desde luego preferiria los riesgos de las centrales nucleares a los riesgos (mayores) de las centrales térmicas.

  21. La alternativa federalista ‘de abajo arriba» (que no es colectivista, sino que se debe a Proudhon), siempre que se base en la asociación voluntaria, es una alternativa anarquista tan buena como cualquier otra para tratar asuntos colectivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close