Marx como mutualista

Jul 10 • Mutualismo • 15309 Views • 12 comentarios en Marx como mutualista

En los 80, el llamado marxismo analítico, una tendencia filosófica académica del mundo anglosajón, interpretó el marxismo desde la filosofía analítica y el individualismo metodológico. Entonces estaban de moda en el mundo académico las teorías de la justicia, a raíz de A Theory of Justice, de John Rawls, publicado en 1971 (y de la respuesta libertariana de Robert Nozick, Anarchy, State and Utopia). Varios de los marxistas analíticos, en especial Gerard A. Cohen, trataron de construir una teoría marxista de la justicia. Según Wikipedia,

Cohen se aparta aún más de los marxistas anteriores en tanto que argumenta que el capitalismo es un sistema caracterizado por la explotación injusta, pero no porque el fruto del trabajo de los trabajadores sea robado por los patronos, sino porque es un sistema en el cual la «autonomía» no es respetada y cuyo resultado es una distribución de beneficios y de cargas de trabajo que es injusta. En la explicación marxista tradicional, la explotación y la injusticia se dan porque los no-trabajadores se apropian del valor producido por el proletariado, algo que podría ser superado en una sociedad socialista en la cual ninguna clase tendría en su poder los medios de producción ni estaría por tanto en posición de apropiarse del valor producido por los trabajadores. Cohen considera que esta opinión se sustenta en la consideración de que los trabajadores tienen «derecho a la auto-propiedad» de sí mismos y por tanto, deberían poseer aquello que su trabajo genera. Porque los trabajadores cobran un salario inferior al valor de lo que crean a través de su trabajo, el capitalismo puede extraer una plusvalía de su trabajo, y así se produce el robo de una parte de lo que los trabajadores producen, del tiempo del que disponen y de sus capacidades. [1]

Cohen considera que el concepto de auto-propiedad es favorable al principio de diferencia propuesto por Rawls (…), pero también subraya que su centralidad proporciona un área de entendimiento común entre la explicación marxista de la justicia y el libertarianismo de derechas de Robert Nozick. [2]

En resumen, Cohen deduce como medida de justicia una teoría de la propiedad que asigna a cada individuo el producto de su trabajo. Es un criterio de justicia bastante intuitivo, y en concreto es equivalente a la teoría mutualista clásica de la propiedad. Ignoro si Cohen conocía las ideas de Proudhon. Seguramente Marx se sentiría ofendido al ver que de su obra se deducen ideas tan parecidas a las de su rival ideológico.

Mi opinión es que los intentos de obtener una teoría ética de los textos marxistas son en vano. Aunque sin duda Marx tenía opiniones morales, evitaba tratarlas en sus textos, aunque a veces se entreven. A él sólo le importaban el análisis de la historia y del capitalismo. No es necesario argumentar a favor del comunismo si éste es, al fin y al cabo, inevitable. Según la enciclopedia Stanford de Filosofía:

(…) A pesar de lo que cabría esperar, Marx nunca dice que el capitalismo sea injusto. Tampoco dice que el comunismo fuere una sociedad justa. De hecho hace un esfuerzo por distanciarse de aquellos que usaban un discurso de justicia, y hace un intento consciente de excluir comentarios morales directos en sus propias obras. El rompecabezas está en por qué es esto así, dado el peso de los comentarios morales indirectos que uno encuentra.

(…) El sucio secreto del capitalismo es que no es un reino de armonía y beneficio mutuo, sino un sistema en el que una clase sistemáticamente extrae beneficio de otra. ¿Cómo puede esto no ser injusto? Sin embargo, es notorio que Marx nunca concluye tal cosa, y en El Capital llega incluso a decir que tal intercambio “no es de ninguna manera injusto”. [3]

Ahora barro un poco para casa. Marx y Engels escribieron un capítulo entero de su libro La Ideología Alemana analizando y refutando El Único y su Propiedad de Max Stirner. Este capítulo, que tenía casi la misma extensión que el libro criticado, fue publicado separadamente en 1903 como San Max. ¿Es posible que el rechazo radical de Stirner a toda moral convenciera a Marx de la futilidad de todo intento de construir una moral? Le acusó de tener una perspectiva burguesa. Si la visión del mundo de los burgueses es en efecto la visión de Stirner (lo cual es, como mínimo, dudoso), no merece la pena perder el tiempo tratando de convencerles con argumentos morales. Alguien que sepa más sobre el pensador judío podría verificarlo.

 

 

[1]http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo_anal%C3%ADtico#El_marxismo_de_la_elecci.C3.B3n_racional

[2] http://en.wikipedia.org/wiki/Analytical_Marxism#Justice

[3] http://plato.stanford.edu/entries/marx/#5

Related Posts

12 Responses to Marx como mutualista

  1. Horacio dice:

    Interesante. Aparentemente la idea de Cohen acaba tergiversando por completo la teoría de Marx y teniendo de “marxista” solamente el título. Solamente persiste la idea de la explotación (que no era exclusiva de Marx, como él mismo lo mencionó). Pareciera ser un vicio muy extendido en las diversas corrientes filosóficas del siglo XX en adelante intentar cooptar algo de Marx, aunque sea deformándolo, para ser “filosóficamente correctas”.

    Por mi parte, creo que el sistema de Marx es sumamente hermético y es difícil pretender ser marxista mientras se sacrifique alguna parte de su teoría (por esto no considero ni al leninismo, trotskismo, stalinismo, anarcocomunismo, Frankfurt, etc., realmente “marxistas”). El único aspecto en el que puede llegar a coincidir un marxismo auténtico con el mutualismo es en el “laissez faire” práctico que propone el primero: sólo los trabajadores saben cómo llevar a cabo su revolución. Si mutualistas y marxistas difieren en el resultado de tal procedimiento ya es otra cuestión.

  2. Fede dice:

    Hola Alberto, muy buen artículo!

    Contra la afirmación de que «el capitalismo es injusto ya que toda persona tiene derecho a poseer la totalidad de los frutos de su trabajo pero se le paga a los trabajadores un valor inferior al que ellos generan» cualquier liberal podría decirte que el trabajador desde el momento que firma un contrato laboral acepta esas condiciones y por lo tanto al ser voluntario no se viola ningún derecho.

    Saludos desde Argentina!

  3. «los desesperados que firman contratos jamas lo harán voluntariamente», como ves es fácil de refutar. Desde hace pocos días tengo (tuve por que ya la di por concluida) otro debate en la pagina de facebook Anarcocapitalista sobre la propiedad y nunca pudieron refutar esa idea, si los campeones liberales (10 admins) no pudieron dar ni un buen argumento a cerca de propiedad o esclavitud no hay de que preocuparse 🙂

    Si quien reírse pueden leer el debate aquí
    https://www.facebook.com/photo.php?fbid=445198548834497&set=a.159615084059513.35529.106903899330632&type=3&theater

  4. @ Horacio:

    El marxismo es más un análisis del capitalismo que una propuesta política. Marx apenas da pistas sobre la sociedad comunista, y en el Manifiesto el comunismo no es más que el movimiento obrero de vanguardia.

    Por eso creo que en teoría se puede defender casi cualquier ideología desde un análisis marxista, incluso el mutualismo. De hecho en las Indias hacen algo parecido:

    http://david.lasindias.com/la-abundancia-el-mercado-e-internet-a-quienes-queremos-tanto/

  5. Corrijo, para defender una propuesta política desde el marxismo tiene que (a) ser una sociedad de abundancia y (b) ser plausiblemente la sociedad sucesora del capitalismo.
    Por ejemplo, el comunismo, anarcocapitalismo o mutualismo podrían cumplirlo, pero el ruralismo (como el de F. R. Mora o el de Miquel Amorós) o el fascismo no.
    El primitivismo podría defenderse como una sociedad de «abundancia primitiva». Creo que eso es un poco lo que defiende John Zerzan (aquí hablo sin tener mucha idea).

  6. roberto dice:

    hola

  7. roberto dice:

    no yo queria como ignorante que soy que me definieran realmente como es un marxista ?

  8. roberto dice:

    dejanosver sino me equivoco marx se vio condionado por el individualismo de stiner , sabiendo que marx nunca jamas se auto denomino comunista o capitalista solo se dedico hacer un analisis exsaustivo de la realidad historiaca y como cierta estaus social y clase determinadisima por un fondo monetario tenga que ver con su evolucion

  9. roberto dice:

    osea que en el fondo marx saco un libro aludiendo a que stirner

  10. Antenor Escudero dice:

    Creo que es una errada lectura de Cohen.
    Paera empezar, sobre la cuestión de la justicia; en efecto, el marxismo qua marxismo carece de una teoría de la justicia, en el sentido ralwsiano; ese es el punto de Cohen, su aporte es prefigurar, desde los supuesto del marxismo, como podría establecerse dicha teoría.
    En un segundo término, una de las tesis de Cohen es considerar que hay una contradicción esencial entre el igualitarismo y el concepto de autopropiedad (entendido en Self-Ownership, Freedom and Equality y expuesto de forma más simpática en ¿Por qué no el socialismo?). Coehn rechaza el concepto de robo al fruto del trabajo del proletario y apela a que no se roba a un individuo, sino a la sociedad. Para esto, Cohen supone que la misma contrucción de los individuos se sostiene sobre una serie de aportes pasados previos (lenguaje, pautas de comportamiento, conocimientos, etc.) que son propiedad de la sociedad en su totalidad (al igual que los recursos naturales). El robo del capitalista al producto del esfuerzo del proletario e sun robo a toda la sociedad.

    En ese sentido, Cohen considera una sociedad comunista en sentido libertario.

    Por otra parte, otros aportes pueden ser tomados en cuenta del marxismo analítico, Elster, Roemer, Miller y Wright son los defensores y promotores del socialismo de mercado; que si bien, se hace dentro de líneas keynesianas, propone la posibilidad de un mercado competitivo con una presencia bastante grande (sino total) de empresas coooperativas.

  11. […] de ser desconcertante, ya que en Marx hay muy pocas descripciones del comunismo que proponía, y casi ningún argumento por el que el comunismo sea éticamente preferible al capitalismo. Quizá por el carisma del escritor y el carácter totalizante de su sistema, el marxismo […]

  12. […] de ser desconcertante, ya que en Marx hay muy pocas descripciones del comunismo que proponía, y casi ningún argumento por el que el comunismo sea éticamente preferible al capitalismo. Quizá por el carisma del escritor y el carácter totalizante de su sistema, el marxismo […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close