El ahorro y la compra, ¿legitiman la propiedad de la tierra?

Ene 17 • Mutualismo • 36562 Views • 67 comentarios en El ahorro y la compra, ¿legitiman la propiedad de la tierra?

justicia

En este hilo William pretende justificar la propiedad capitalista de la tierra en los siguientes términos:

Yo trabajo; a continuación ahorro; y finalmente compro tierra con mis ahorros. Listo: la propiedad de la tierra es fruto del trabajo, amén.

Sigamos el razonamiento hasta las últimas consecuencias para observar su absurdo:

Yo trabajo; a continuación ahorro; y finalmente compro esclavos con mis ahorros. Listo: la propiedad de mis esclavos es fruto del trabajo, amén.

Como es evidente, no basta con que el último comprador haya adquirido “honestamente” su propiedad, sino que es necesario que el vendedor estuviera en posesión legítima para tener el derecho de venderla. De lo contrario, como argumentó Lysander Spooner en Revolución: el único remedio [1], el título legítimo continuará perteneciendo a los desposeídos de su propiedad aun después de una, dos, tres y cien ventas con ahorro y trabajo de por medio.

Además, este razonamiento implica una contradicción, porque si bien reconoce la ilegitimidad de los títulos robados, basta venderlos para “blanquearlos”, aun cuando la víctima continúe sin ser restituida de sus bienes. En otras palabras: el traficante de esclavos no es el propietario legítimo de los esclavos, pues los ha capturado por la fuerza, pero en el momento en que los vende a un ahorrador, ¡magia! El crimen y la víctima desaparecen y la propiedad se convierte en legítima.

Ningún partidario de la libertad puede sostener semejante aberración, que justificaría incluso la esclavitud.

————————————————————————-

[1]: El título completo es Revolución: el único remedio para las clases oprimidas de Irlanda, Inglaterra y otras partes del imperio británico.

Related Posts

67 Responses to El ahorro y la compra, ¿legitiman la propiedad de la tierra?

  1. A.Chena dice:

    No creo para nada que Wg justifique la esclavitud. La exigencia de que el titulo de propiedad que uno adquiere honestamente sea legítimo es una condición previa que todos los anarcocapitalistas que conozco desde Rothbard a Hermann-Hoppe exigen y en ningún sitio he leido que la mera venta del titulo ilegítimo lo «blanquee», a menos que no quede recuerdo ni rastro alguno ni de la víctima, ni de sus descendientesn ni del criminal. Y en el caso de la tierra de propiedad feudal ni siquiera esos requisitos serían suficientes, pasando la propiedad de la tierra a los que la trabajan. (ver Ética de la Libertad, de Rothbard).
    Por otro lado los derechos los poseen los seres humanos no las cosas. Yo puedo tener derecho sobre la tierra, lo que me permite comprarla, pero la tierra o un coche no tienen derechos. Y un sujeto de derechos, es decir, un ser humano, no puede ser al mismo tiempo objeto, de ahi que no se puedan tener esclavos. Los anarcopitalistas no defienden la esclavitud por mucho que algunas malas lenguas liberales o anarcocomunistas se empeñen en afirmarlo.

  2. wg dice:

    Exacto, Chena.

    Lo que sucedió, Víctor, es que Marco no me dejó terminar (tiene la mala costumbre de interrumpir y reírse cuando uno está haciendo brillantes razonamientos). Pero ahora sí, aquí va completito, aprovechando que Marco está en el watercloset y no puede entrometerse:

    Yo trabajo; a continuación ahorro; y finalmente compro tierra con mis ahorros. Listo: la propiedad de la tierra es fruto del trabajo, amen…os que alguien pruebe que esa tierra le fue robada a alguien antes, y la víctima o sus sucesores son localizables e identificables (tal como dijo Rothbard).

    Ni yo ni el que me vendió la tierra tenemos que probar nada. Si todo parece estar bien, si los papeles parecen correctos, si no conocemos el pasado de esa fracción de tierra, pues asumimos que la posesión es legítima y vendemos y compramos de buena fe.

    El que parece asumir que hay algo turbio en el pasado de toda propiedad es Marco. Me pregunto cómo lo sabe; ¿le fue revelado por Dios? ¿lo dedujo de algún axioma indubitable? ¿o se le apareció Proudhon y se lo dijo?

  3. proudhoniano dice:

    En términos mutualistas, cuando un individuo adquiere con sus ahorros (siendo estos fruto de su trabajo) una parcela de tierra, en realidad no está comprando la propiedad de ésta, sino únicamente su derecho de uso. Una vez llevada a cabo la transacción, sólo podremos hablar de propiedad privada -o posesión personal- de la tierra en tanto se aplique un trabajo sobre ella.

  4. De las 3 alternativas , es la tercera: fue Proudhon quien me dijo que la propiedad nace del trabajo.
    Entonces Wg ¿como puede ser fruto de tu trabajo la tierra mi querido teteleme? ¿la produjiste tu? ¿la produjo el que te la vendio? ¿ la produjo dios? dejo un espacio para que pongas tu respuesta…. demaciado seguro nada util diras.
    Entonces no se trata de si hay o no victimas una muerto el urtado no desaparece el crimen, nisiquiera muerto el culpable desaparece, y en este caso todos somos las eternas victimas de unos pocos, por que cada vez que un bruto se apropia de algun recurso natural sin siquiera utilizarlo si no solo para especular y usuruear con el, nos priva al resto de la posibilidad de usarlo y convertirlo en un bien social.

    saludos cordiales

  5. Telmo dice:

    WG, lo que no entiendes, o no pareces entender es que la propiedad nace del trabajo, es decir, que es fruto del trabajo que se ejerce en cuanto a que es creado, no en cuanto a que es obtenido directamente de él.

  6. A.Chena dice:

    «la propiedad nace del trabajo». Efectivamente Telmo, ese es el origen de toda propiedad legítima, y una vez que ha nacido su dueño puede darle el uso o no uso que le venga en gana. Puede venderla, alquilarla o regalarla porque es SU propiedad. Negar esto implica que otras personas (¿quién? me pregunto)pueden decidir que debe hacerse con esa propiedad. Podeis pensar que no es moralmente aceptable vivir de las rentas de tu propiedad, pero es LEGÍTIMO. Repito, sólo por la fuerza podríais impedir que un propietario legítimo no haga uso de su propiedad, con lo que seríais, de facto, colectivistas.

  7. Victor L. dice:

    A. Chena:

    Sobre lo primero, échale un vistazo al debate del hilo que enlacé; dice exactamente eso, aunque ahora ha rectificado.

    Sobre lo segundo, no somos colectivistas sino mutualistas. Defendemos la propiedad usufructuaria de la tierra; quien tiene que retener por la fuerza algo que no usa y no ha creado es el terrateniente, no nosotros. Yo ocupo las parcelas baldías o descuidadas.

    No me cuadra que si leíste a Tucker no te haya quedado claro ese concepto.

  8. proudhoniano dice:

    Para evitar confusiones, añado que la posesión personal de la tierra desaparece en cuanto deja de ejercerse trabajo sobre ella.

  9. Telmo dice:

    A. Chena, para que la tierra sea propiedad has debido crearla. ¿Acaso lo has hecho tú? Porque yo no conozco a nadie que lo haya hecho. La tierra es el medio donde uno vive, de donde uno puede obtener la propiedad, no es la propiedad en sí.

  10. yitux dice:

    Por un lado:

    «la propiedad nace del trabajo». Es verdad, y justamente el dinero, billetes, bonos, oro, vacas o lo que sea con lo que compramos representa el resultado de nuestro trabajo. Por ende si compro una parcela de tierra, sí me la gané con mi trabajo y es mi propiedad innalienable.

    Por otro lado:

    Es verdad que «no basta con que el último comprador haya adquirido “honestamente” su propiedad, sino que es necesario que el vendedor estuviera en posesión legítima para tener el derecho de venderla.» Y basado en esto creo que si seguimos en línea directa la mayoría (sino todas) las apropiaciones de tierra, fueron en su principio ilegítimas y luego fueron vendidas y «blanqueadas» por un comprador honesto.

    Pero por otro lado:

    Es imposible seguir esa línea de poseciones pasadas fielmente. Por ende es imposible determinar los propietarios legítimos de esa parcela. Y si no se puede determinar los propietarios legítimos de algo, por qué habría que privilegiar a un propietario ilegítimo sobre otro igualmente ilegítimo? (la solidaridad, el altruismo o la preferencia cristiana por los necesitados no cuenta)

    Entonces qué hacer??

    No se… ya hasta yo me confundí…. saludos

  11. A.Chena dice:

    Victor, me quedó muy claro lo que pensaba B.Tucker, lo cual no significa que esté de acuerdo con él. No estoy de acuerdo con todo lo que dicen Tucker, Rothbard o cualquiera de los otros pensadores que admiro y que me han influido, siendo tan variable como ellos lo fueron en diversos temas tal y como la traducción que Wg ha hecho de R. Long deja claro. En la cuestión de la propiedad simplemente estoy de acuerdo con la postura anarcocapitalista expuesta por Rothbard, espero que esto no me deje fuera de algún club 🙂
    Telmo si tu construyes una casa para ti, con tu argumento se te podría decir que tú no has creado ni la arena, ni la madera, ni la piedra con la que hacerla, con lo cual no sería tuya y por tanto, cualquiera podría expulsarte de ella.
    La tierra será propiedad de aquel que la pone a producir o la explota. En palabras de Locke, cuando mezcla su trabajo con la tierra. Una vez que es suya puede, repito, hacer con ella lo que quiera mientras no dañe la propiedad de terceros y puede traspasarla o no usarla en absoluto si asi lo estima conveniente.
    Amigos, nunca nos pondremos de acuerdo en esto pero para llegar al momento en que podamos comprobar que teoría es más válida deberíamos dedicarnos a otras cosas más urgentes.
    Saludos!

  12. Telmo dice:

    Yitux, lo que ocurre es que la preferencia de uso de la tierra viene dada por el hecho de si le estás dando en ese momento un uso o no. Si nadie le está dando un uso y tú quieres hacerlo estás en tu derecho. Pero si alguien le está dando uso, entonces tú no tienes derecho a esa tierra, por mucho que digas que la has comprado. No es necesario seguir esa línea de a ver quién fue el primer propietario, pues la tierra no se compra ni se vende, puesto que es anterior al ser humano, y por ende no ha podido ser creada.

  13. proudhoniano dice:

    «La propiedad nace del trabajo. Por ende si compro una parcela de tierra, sí me la gané con mi trabajo y es mi propiedad innalienable.»

    Para los bienes no económicos, tal vez sea necesario concretar aquello de «la propiedad nace del trabajo». Así, en lo que respecta a la tierra, la propiedad existe mientras se aplique directamente trabajo sobre ella.

  14. ¿pero quien te la venderia yutix? ¿con que derecho vendes algo que no te pertenece que no creaste, que no es producto de tu trabajo? como nadie creo la tierra, aun que la cambies por algo que si es producto de tu esfuerzo, igual no te da el derecho a la propiedad. Si sabes bien que nadie creo eso que quieres comprar ¿bajo que escusas te lo puedes apropiar? sin que esa apropiacion sea un acto de fuerza o una mera de arbitrariedad.
    Asi que no se trata de seguir la linea al primer ocupante o como consiguio ese derecho, el punto es que jamas lo tuvo el derecho de disponer algo que no era suyo.

    saludos cordiales

  15. A.chena: si es cierto lo que dices tu no puedes ser propietario de la materia prima de nada y tu trabajo no se mezcla con esta como dice rothbard, ni la mezcla puede resultar una escusa si de diera el caso de privar a nadie de la posibilidad de usarla por debe darse una retribucion a la sociedad por cada cosa que de la tierra tomas en funciona su valor de mercado, asi si tomas arena y esta tiene un valor en el mercado pues pagas. Mi posicion en este caso (lo siento victor no pude, lo intente) es un «georgismo de libre mercado»
    donde el pago a la sociedad de una renta sea en base al mercado y no un cosoto fijo.

    saludos cordiales

  16. proudhoniano dice:

    El problema de la propiedad de la tierra radica en la imposibilidad de asignarle racionalmente un propietario primigenio, dado su carácter de bien no económico. Partiendo del axioma que adjudica la propiedad primera de un bien a su creador, establecer quién es el propietario de la tierra resulta una tarea que transciende los límites físicos. En realidad, tal cosa llamada «propiedad de la tierra» no existe, pues el término «propiedad» sólo se puede aplicar a los productos del trabajo. La posesión de la tierra únicamente es abordable desde la perspectiva mutualista, que supera la propiedad natural lockeana.

    Dado que no es un producto, la tierra debe ser tomada como un medio de producción sobre el que no caben consideraciones acerca de su propiedad. Como no pertenece a nadie, la tierra está a disposición de todo aquel que desee combinarla con su propio trabajo para llevar a cabo una actividad productiva. La ausencia de legitimidad para expulsar a un sujeto de su tierra no se explica por el derecho de propiedad, sino por el de usufructo en tanto se aplique trabajo sobre ella. Por la otra parte, tampoco existe ningún derecho de propiedad que habilite al terrateniente a recibir rentas de la tierra aun sin trabajarla.

    En definitiva, dado que no es posible usar el término «propiedad», la posesión de la tierra sólo se puede fundamentar racionalmente en el derecho de usufructo nacido del trabajo directo sobre áquella. Por ello, las compra-ventas de tierra en el mercado mutualista son en verdad transacciones voluntarias de los derechos de uso, no de los de propiedad. Si el comprador no ejerce su derecho preferente de usufructo, cualquier otro individuo está habilitado para hacerse con la posesión de la tierra.

  17. perfecto proudhoniano, de todo creo se debe ampliar dos cosas:
    1cuando hablamos de tierra no solo se hace referencia al espacio o al terreno, si no tambien a toda materia prima.
    2 el pago por el derecho de usufructo debe ser una retribucion a la sociedad, si vives en un lugar alejado no te beneficias de vivir en sociedad no le debes nada a nadie, pero si vives con otras personas debes pagarle a su conjunto en tanto esta lo requiera si es que los privas de la posibilidad de que alguno mas la uses.

    ¿que les parece mi análisis?

    saludos coordiales

  18. Alma Ácrata dice:

    Resalto esto de A. Chena:

    Por otro lado los derechos los poseen los seres humanos no las cosas. Yo puedo tener derecho sobre la tierra, lo que me permite comprarla, pero la tierra o un coche no tienen derechos.

  19. wg dice:

    Este asunto de la «propiedad/posesión legítima» o «ilegítima» ya lo hemos discutido mucho en otros posts y en otros foros. Y, por supuesto, no hemos llegado a nada. Como dice Chena, debiéramos dedicarnos a otra cosa…

    Pero, bueno, no habiendo (al menos por el momento) ninguna otra cosa por hacer, continuemos con el debate. Para mí es un tema muy divertido… por lo absurdo de los argumentos iusnaturalistas.

    Yo admito la fórmula de Rothbard. Que es la siguiente: «X es mío, o tengo derecho exclusivo a usar X, si y sólo si: (a) adquirí X sin coaccionar a nadie (es decir, adquirí X mediante ocupación primera o compraventa o herencia o sorteo), y (b) o bien no hay pruebas de que X fue robado a alguno de sus propietarios anteriores, o bien sí las hay pero ya no es posible identificar y localizar a ese propietario o a sus sucesores». Admito esa fórmula por razones utilitarias: es lo más práctico (cuando compro algo no tengo tiempo ni medios para investigar todo el pasado o todos los antecedentes de la cosa que estoy comprando). Y estoy seguro de que una sociedad anarcocapitalista o anarcomutualista harán lo mismo: se admitirá la fórmula también por razones prácticas… y se dejará que los metafísicos se sigan divirtiendo y entreteniendo con el escabroso tema de la legitimidad.

    Pues bien, convirtiéndome en metafísico por un rato, he dicho en otros posts y en otros foros porqué me parece absurdo ese postulado de que «La propiedad -o el derecho al uso- nace del trabajo». Si no tengo derecho a apropiarme de una fracción de tierra porque yo no soy su creador, entonces tampoco tengo derecho a apropiarme de mi cerebro y músculos, ni de ninguna materia prima que haya en la naturaleza, porque tampoco soy su creador. Si me dicen que tengo derecho a apropiarme de una fracción de tierra, o de un cerebro y unos músculos, o de una porción de materias primas, pero sólo temporalmente, es decir, «sólo en tanto lo ocupe, lo use o mezcle mi trabajo», mi gran objeción contra el iusnaturalismo es la siguiente: ¿por qué la naturaleza me concede a mí ese derecho temporal y se lo niega a los animales? Si la naturaleza me concede a mí el derecho exclusivo a ocupar temporalmente una fracción de tierra, en ese mismo instante me está concediendo el derecho a eliminar o expulsar a cualquier animal que ocupe esa misma fracción. Eso me parece absurdo, contraintuitivo.

    Sé que a muchos el tema de los animales les provoca risa. Pero es la objeción lógica al iusnaturalismo. No soy animalista ni miembro de la sociedad protectora de animales. Sólo planteo la objeción que los iusnaturalistas deben responder si es que hablan seriamente cuando dicen que «La propiedad -o derecho al uso- *temporal* nace del trabajo o de la ocupación». Los iusnaturalistas -y entre ellos los proudhonianos y los rothbardianos ortodoxos- tienen que explicar porqué la naturaleza da privilegios a los seres humanos, en perjuicio de los no humanos. Mientras no expliquen eso satisfactoriamente, yo no puedo tomarme en serio ningún postulado, axioma o consigna iusnaturalista. —La pregunta que hago es muy simple: ¿Por qué yo -humano- sí tengo derecho natural a apropiarme temporalmente de una fracción de tierra, y por qué no tienen ese mismo derecho natural las hormigas o los topos que ocupan esa misma fracción (y que, muy probablemente, ya estaban ahí mucho antes de que yo llegara)?

    (Claro que sería muy fácil declarar que los animales son cosas, no personas, y que, por tanto, carecen de derechos. Pero es una solución riesgosa -además de contraintuitiva. Con la misma facilidad podríamos declarar que los judíos o las mujeres son cosas -y les negamos todo derecho. Al respecto, parece que Proudhon opinaba eso. Pero habrá que esperar a que se le aparezca de nuevo a Marco… a ver si era cierto.)

    Algo de carácter más práctico que también me aleja del iusnaturalismo y del mutualismo es: si «el derecho a la propiedad -o al uso- termina cuando uno deja de trabajar, usar u ocupar», ¿de qué van a vivir los viejos y los enfermos? Víctor siempre me ha respondido que vivirán «de sus ahorros y de los seguros que hayan adquirido mientras trabajaban». Pero… ¿y si no les fue posible ahorrar o comprar seguros? A mi modo de ver, el anarcomutualismo los condena a vivir de la caridad.

  20. wg dice:

    Siguiendo con la metafísica…

    ¿Se han fijado que Proudhon era muy religioso? Parece que no era ateo ni materialista. Pues eso es muy lógico: no se puede ser iusnaturalista y al mismo tiempo materialista.

    Según el materialismo, yo soy pura materia y energía. Es decir, en esencia soy lo mismo que una piedra o un zapato. Pero entonces… ¿cómo diablos voy a tener derechos? ¿O acaso las piedras y los zapatos los tienen? Claro que tengo una mente; pero eso no importa. Soy una cosa que tiene una mente. Así como hay cosas que pueden brincar de un árbol a otro (los chimpancés), así como hay cosas que pueden moverse de una galaxia a otra (los cometas), así hay cosas que tienen mente: es decir, pueden pensar, hacer conceptos, imaginar, hacer poemas y resolver problemas de matemáticas (los humanos). Tener una mente no me quita lo que soy: una cosa. Y entonces ¿cómo es que tengo derechos? Es absurdo.

    Así que… si alguien de este foro presume de ser materialista y al mismo tiempo iusnaturalista, sepa que eso es lógicamente imposible. Sólo se puede ser iusnaturalista si se cree que la mente humana es algo radicalmente distinto a la materia: vgr, una sustancia espiritual o un ángel.

    (y no, no me volví loco ni fumé mariguana)

  21. raskolhnikov dice:

    A ver yo veo el iusnaturalismo, como un metodo de definir claramente los derechos de los individuos(yo tampoco creo que los humanos seamos especiales XD).
    El derecho de propiedad lockeano es un cuento como el del contrato social, dudo mucho de que la mayoria de los herederos de tierras las hayan heredado de una apropiacion original (la edad media ha hecho mucho daño).

  22. respuesta wg:
    1:si tienes razon no se puede tener mas derecho que los anaimales a la naturaleza en si, hay que protegerla y minimizar el impacto y comportarnos de forma simbiótica con ella, nuestro trabajo no nos da el derecho a destruir el medio.
    2: sí, tu cerebro no importa, mas uan en tu caso especifico, jaja 😀

  23. wg dice:

    Marco dice
    >>>1:si tienes razon no se puede tener mas derecho que los anaimales a la naturaleza en si, hay que protegerla y minimizar el impacto y comportarnos de forma simbiótica con ella, nuestro trabajo no nos da el derecho a destruir el medio.

    Eso de «vivir en simbiosis con la naturaleza» es pura palabrería hueca. Al ocupar una fracción de tierra, al derribar dos árboles para construir una cabaña, al arar la tierra, con eso ya estás destruyendo los nidos de hormigas, aves y muchos animales más. Si tu querido Proudhon dice que tienes derecho a hacer eso, pues entonces está diciendo que tienes derecho a destruir esos nidos. La pregunta que te hago es: ¿por qué el mutualismo te concede ese privilegio?

    >>>2: sí, tu cerebro no importa, mas uan en tu caso especifico, jaja

    Mucho cuidado con los insultos, Marco. Telmo te va a regañar y a borrar.

    Raskolnikov dice

    >>>El derecho de propiedad lockeano es un cuento como el del contrato social

    Sí, es un cuento metafísico. El «derecho de ocupación temporal» del anarcomutualismo es otro de esos cuentos.

  24. Alma Ácrata dice:

    Marco, ya reconócelo.

  25. proudhoniano dice:

    Personalmente, considero que los derechos naturales no emanan de Dios o algún tipo de ente superior al ser humano, sino que son fruto de la reflexión del hombre. Por medio de la capacidad que nos diferencia del resto de animales, el raciocinio, toda persona puede llegar a unas mismas conclusiones objetivas acerca de los derechos más intrínsecos al hombre, que, como dije antes, lo son por convención y racionalidad y no por gracia divina.

    Quiero insistir en el aspecto de la razón, porque en verdad es ésta la única justificación del iusnaturalismo. Cualquier individuo, aun siendo incapaz de definir el concepto, posee un sentido innato de la justicia que es realmente una manifestación de su racionalidad. Si se establece el trabajo como factor determinante de la propiedad, no es ya por justicia como por simple y llana lógica. El único nexo que me une con mi producto es el trabajo, no existe otro. Negar esto sería ridículo, pero todavía lo sería más el pretender apropiarse de dicho producto sin haber participado en su creación, porque en ese caso no hay absolutamente nada que me relacione con él.

    Y ahora enlazo con el primer párrafo para hacer hincapié en la convención que suponen los derechos naturales, lo cual demuestra la vertiente más pragmática del iusnaturalismo. Cuando, razonando, los hombres definen esos derechos absolutos propios del individuo, su intención primordial no es diferenciar lo justo de lo injusto a modo de inútil y abstracto divertimento filosófico; lo que realmente pretenden es establecer una suerte de normas lógicas e inviolables que hagan posible la convivencia pacífica de todos los miembros de una comunidad. Ante todo, el iusnaturalismo es NECESARIO para evitar que en la práctica se caiga en un relativismo moral que acaba por demostrarse como irracional.

  26. wg dice:

    Proudhoniano ¿qué es exactamente lo que intentas demostrar?

    ¿Intentas demostrar que el iusnaturalismo es VERDADERO (y por lo tanto los humanos tenemos algunos derechos y privilegios que los animales no tienen)… o sólo intentas demostrar que a los seres humanos NOS CONVIENE CREER QUE ES VERDADERO (porque así evitamos el relativismo moral)?

  27. proudhoniano dice:

    Intento demostrar que los derechos naturales son una convención humana fruto de la reflexión lógica que permite la convivencia en base a criterios morales racionales.

  28. Telmo dice:

    Marco, WG tiene razón, no te pongas a su altura, ya sé que tú lo haces bienintencionadamente, pero aguántate., por favor.

  29. Telmo dice:

    Y WG no digas lo que tengo o dejo de tener que hacer. Gracias.

  30. Telmo dice:

    Proudhoniano, estaba pensando en hacer un escrito sobre eso mismo, aunque tal vez en sentido más generalizado, a ver si cuando acaben los exámenes…

  31. ya telmo, pero es que era una deduccion tan logica derivada de sus palabras que no pude evitarlo, ademas lo dijo el mismo 🙂

    bueno wg :
    Como especie somos parte integral del orden natural de sobrevivencia, lo que no nos da derecho ala destrucción irracional del medio, mas bien como tu mismo distigues del ser humano su razon, tenemos la responzabilidad comenzando con nosotros mismo y con el medio de mantener un equilibrio con la naturaleza.

    La critica que tu pareces esgrimir de forma sarcastica o capsiosa para anular el argumento iustanaturalista -o como quieras llamarlo-, solo resalta la resposabilidad del hombre sobre su actuar en su relacion con su medio, asi el mismo equilibrio que se quiere -como mutualistas- mantener como sociedad es el mismo que se quiere mantener con la naturaleza, asi el hombre tiene que asumir una posición de responsabilidad por su rol en la naturaleza.

    Mientras tanto tu crees pretender doblegar nuestros argumentos o asustarnos por que estas acostumbrado a pensar con la tipica depredación capitalista hacia quienes crees competidores, mientras nosotros creemos en el apoyo mutuo ;).

    Entonces tu argumento extiende la filosofia iustanaturalista hacia una relacion con el medio armonica y resposable, que se filtra tambien en el mutualismo 😉

    saludos cordiales

  32. wg dice:

    Proudhoniano dice

    >>>Intento demostrar que los derechos naturales son una convención humana

    ¿Convención humana? Ok. —Consecuencia: la propiedad NO nace del trabajo. Es sólo que, según Proudhoniano, a los humanos nos conviene decir que SÍ nace de él. —¿Y qué hay de los animales? Pues nada, ellos no cuentan. Pobrecitos…

    Marco dice

    >>>Como especie somos parte integral del orden natural de sobrevivencia, lo que no nos da derecho ala destrucción irracional del medio, mas bien como tu mismo distigues del ser humano su razon, tenemos la responzabilidad comenzando con nosotros mismo y con el medio de mantener un equilibrio con la naturaleza.

    Traducción: tengo derecho a arar mi parcela de tierra y destruir todos los hormigueros que haya en ella, siempre y cuando provea a las hormigas de nuevos hormigueros fuera de mi parcela («para mantener el equilibrio»). Ojalá les guste su nueva casa y no se pongan remilgosas…

    Dice

    >>Mientras tanto tu crees pretender doblegar nuestros argumentos o asustarnos por que estas acostumbrado a pensar con la tipica depredación capitalista hacia quienes crees competidores, mientras nosotros creemos en el apoyo mutuo

    Traducción: si tú nos criticas eres un depredador; pero si nosotros te criticamos lo hacemos por tu bien.

  33. Victor L. dice:

    Qué bestias sois, me descuido un momento y ya llevais treinta y pico comentarios 😀

  34. WG:
    no voy a constar a tergiversaciones tontas , solo contesto argumentos.

  35. A.Chena dice:

    Estoy con Victor, ya os vale tios! 🙂

  36. proudhoniano dice:

    wg, la propiedad tampoco existe, no es más que otra convención humana. Por esa razón, pretender justificarla como algo absoluto, a la altura de las leyes físicas, es absurdo. Sin embargo, dado que racionalmente se ha convenido que la propiedad es una institución lógica y necesaria, el siguiente paso consiste en dilucidar en base a qué alguien es el legítimo propietario de un bien. No sólo es una cuestión de justicia, sino también de puro pragmatismo: hacer posible la convivencia basada en una moral razonada.

    Desde un punto de vista puramente racional, es decir, el característico del ser humano, la propuesta mutualista sobre la propiedad es la más acertada, tal como expliqué en un mensaje anterior. wg, si me demuestras con argumentos lógicos que la propiedad lockeana o cualquier otra es más racional que la mutualista, yo no tendré ningún reparo en desechar ésta y pasar a considerar aquélla como un derecho natural del hombre. Mientras tanto, sigo pensando que la propiedad mutualista es la más idónea para una sociedad libre.

  37. Alma Ácrata dice:

    «Como especie somos parte integral del orden natural de sobrevivencia, lo que no nos da derecho ala destrucción irracional del medio, mas bien como tu mismo distigues del ser humano su razon, tenemos la responzabilidad comenzando con nosotros mismo y con el medio de mantener un equilibrio con la naturaleza.»

    Justamente la mejor forma de llevar eso a cabo es que los derechos estén bien delimitados, y eso se llama propiedad privada, incluso para la naturaleza. La propiedad privada en un mercado libre sobre la naturaleza es la mejor forma de preservarla.

    Para ser ecologista no es necesario tener un corazón marxista 😀

    Ecología de mercado
    http://lalibertadylaley.wordpress.com/ecologia-de-mercado/

  38. wg dice:

    Estoy de acuerdo contigo, Proudhoniano. La propiedad (capitalista, mutualista, socialista o comunista) es una convención humana y nada más. Pero entonces no tiene sentido que hables del «legítimo propietario de un bien». Sólo se puede hablar del «propietario que más conviene» (para alcanzar los fines deseados: la convivencia pacífica y una producción y distribución adecuada de bienes y servicios).

    Si por «racional» se entiende «lo más conveniente», yo no puedo darte un argumento que demuestre que la propiedad capitalista es la más racional. Eso se descubre en la práctica o en la experiencia; no se conoce o se demuestra a priori.

    pd Debieras cambiar de nick… dado que, no siendo iusnaturalista, no puedes ser proudhoniano.

    **********

    Mi pregunta va dirigida no a ti, sino a los iusnaturalistas (proudhonianos o rothbardianos). Y es la siguiente: ¿por qué los humanos sí tenemos derecho a la apropiación de una parcela de tierra (apropiación absoluta o temporal), y en cambio los animales no tienen ese derecho? —Sinceramente, no creo que puedan responderlo. Lo cual indica que el postulado «La propiedad nace del trabajo (humano)» es sólo una frase retórica o un dogma suspendido en el aire.

  39. yitux dice:

    Los animales no tienen derechos por el simple echo de que no pueden reclamarlos.

    Sí, soy especista. Creo que el ser humano es superior a todas las demás especies. Creo que no tenemos esa «responsabilidad», ni ese «compromiso» bendito de cuidar la naturaleza. La naturaleza está ahí para ser usada, para nuestro propio beneficio.

    Cuidar la naturaleza y preferir el buen uso de los recursos, no es por veneración a la madre tierra ni por miedo a la venganza de gaia; es simplemente para subsistir mejor nosotros mismos. Si jodemos la naturaleza, nos jodemos nosotros. Debemos preservar los recursos porque sino nos extinguimos ¿quiénes? los humanos. Porque a la final nosotros sólo nos preocupamos por nosotros mismos. Dejemos ese moralismo ecologista de lado.

    Ojalá no me ataquen por antropocentrista.

  40. yitux dice:

    volviendo al tema:

    wg dijo:

    —- «Yo admito la fórmula de Rothbard. Que es la siguiente: “X es mío, o tengo derecho exclusivo a usar X, si y sólo si: (a) adquirí X sin coaccionar a nadie (es decir, adquirí X mediante ocupación primera o compraventa o herencia o sorteo), y (b) o bien no hay pruebas de que X fue robado a alguno de sus propietarios anteriores, o bien sí las hay pero ya no es posible identificar y localizar a ese propietario o a sus sucesores”. Admito esa fórmula por razones utilitarias: es lo más práctico (cuando compro algo no tengo tiempo ni medios para investigar todo el pasado o todos los antecedentes de la cosa que estoy comprando). » —-

    Hasta ahora me ha parecido lo más lógico y práctico, y que no necesita de analisis ideologizados.

    Sin embargo que pasa cuando de un robo (por ejemplo la conquista española de américa) todas las tierras pasaron a determinados grupos, familias y castas, condenando a miles de personas que las trabajan a vivir de la miseria de sueldo que les dan?? Es legítimo que los campesinos se revelen y expropien al latifundista?? Hay que condenar a los campesinos por transgredir la propiedad ajena?? Está bien que 10000 campesinos aren la tierra perteneciente a una sola familia?? Cómo se evita esto basandonos en tu propuesta??

  41. Por si acaso mi respeto a la naturaleza no deriva de una adoracion a un ente o algo asi, es un respetoa nosotros mismos y sobre todo a las los derechos de las generaciones futuras.
    Nosotros usamos la naturaleza como cualquier otra especie, segun nuestra capacidades, no apelo a un derecho animal, mas alla de una etica, y una razon utilitarista o mejor dicho de necesidad, estimado Yitux.

    saludos cordiales

  42. wg dice:

    Yitux dice

    >>Los animales no tienen derechos por el simple echo de que no pueden reclamarlos.

    Gracias. Por fin alguien da un argumento -en lugar de, simplemente, proclamar que «La propiedad nace del trabajo».

    Lo que tú dices también lo dicen algunas gentes del IJM. Te respondo como les respondí a ellos: Si no poder reclamar un derecho implica no tenerlo, entonces los fetos, recién nacidos, retrasados y comatosos no tienen derechos. Tampoco los tiene un hombre que está secuestrado y lo tienen enterrado en un gruta, a 500 mts de profundidad, o lo enviaron como esclavo a Marte. —Entonces, hay algo erróneo en tu argumento, ¿no?

    Dice

    >>Sí, soy especista. Creo que el ser humano es superior a todas las demás especies.

    Lo es en algunos respectos, pero no en otros. Por ejemplo, no puede volar ni respirar bajo el agua.

    >>Creo que no tenemos esa “responsabilidad”, ni ese “compromiso” bendito de cuidar la naturaleza. La naturaleza está ahí para ser usada, para nuestro propio beneficio.

    Para mí sí hay algo sagrado en el mundo, en las cosas, en los animales. Pero, en general, procuro ser práctico y no hacer dramas cuando alguien mata una vaca y se la come. Al fin que la pobre vaca sigue existiendo en Brahma.

    >>Ojalá no me ataquen por antropocentrista.

    Yo no te ataco por antropocentrista. Simplemente digo que el antropocentrismo es falso. Todo está en el centro de Brahma.

    >>que pasa cuando de un robo (por ejemplo la conquista española de américa) todas las tierras pasaron a determinados grupos, familias y castas, condenando a miles de personas que las trabajan a vivir de la miseria de sueldo que les dan?? Es legítimo que los campesinos se revelen y expropien al latifundista?? Hay que condenar a los campesinos por transgredir la propiedad ajena?? Está bien que 10000 campesinos aren la tierra perteneciente a una sola familia?? Cómo se evita esto basandonos en tu propuesta??

    No sé si sea moralmente «legítimo» rebelarse y expropiar al perverso conquistador. Pero sí propongo que en una sociedad anarquista sea legal hacerlo. Si las víctimas o sus sucesores son identificables y localizables, yo les daría el derecho a expropiar eso una vez que hayan presentado sus pruebas en un tribunal imparcial. Si faltan pruebas o si faltan las víctimas, en principio me inclino a presumir la inocencia del nuevo terrateniente.

    (No olvidar que también los indios eran cabrones. Por lo menos en el caso de los aztecas, los españoleses les robaron lo que antes ellos habían robado a otras tribus)

  43. wg dice:

    >>>no voy a constar a tergiversaciones tontas , solo contesto argumentos

    El viejo truco de hacerse el ofendido para no tener que contestar. No puedes justificar tu famoso «derecho mutualista a la ocupación», Marco. La única forma es… negando todo derecho a los animales, no tomándolos en cuenta, olvidándote de ellos, y luego, para distraer a los presentes, venir con algún rollito progre-ecologista que no dice nada.

    Estás fulminado, Marco. Reconócelo. Resulta que tú, el gran enemigo de los privilegios, otorga privilegios a los seres humanos y les quita todo derecho a los animales.

    (Y cada vez que vengas con tu rollo de que «la propiedad nace del trabajo» te preguntaré: «¿y los animales?». Eso va también para Telmo, otro que se trae el mismo rollo).

    ¡Se acabó el mutualismo iusnaturalista! Ya sólo tienen dos opciones: utilitarismo o apostasía y deserción de las filas mutualistas.

  44. Alma Ácrata dice:

    Pero si el derecho surge porque existe la contraparte de obligar su cumplimiento.

    El secuestrado ya desarrolló esa capacidad, y cuando -si puede- sea liberado la hacer cumplir. Del feto, muy buen ejemplo, soy pro-choice conste, pero los pro-life podrían argumentar que esas capacidades están intrínsecas en el feto y al nacer podrá desarrollarlas (pero en este caso me parece hay una competencia de derechos con la madre).

    Pero bueno de ambos casos se podría discutir, pero la naturaleza no tiene derechos, eso es claro, ¿estamos de acuerdo o hay objeciones?

  45. Alma Ácrata dice:

    No tiene derechos porque no puede desarrollar las capacidades que le permitan ser un sujeto de derechos, al poner responder a la obligaciones correspondientes.

  46. Alma Ácrata dice:

    al poner NO responder a la obligaciones correspondientes

  47. yitux dice:

    wg,

    sí, ya sabía del hueco que deja este argumento. Sin embargo creo algo que no se como se denomine. Creo que si bien los derechos son «naturales» o algo así, deben pasar por un filtro social. Es decir que los humanos tenemos derechos porque somos humanos, y porque nacemos con ellos, y todo eso de los derechos naturales. Pero es el conjunto social el que decide que los bebés, los paralíticos, los ancianos o quien sea, también tiene derechos así no pueda reclamarlos.

    Es más creo que el conjunto social es capaz de otorgar o quitar derechos. No se como suene esto, quizás suene monstruoso, pero creo que tácitamente un parapléjico no tiene más derechos que los que la sociedad le otorga. Si yo me quedo parapléjico, y NADIE, ni siquiera los cristianos o los anarquistas buena gente y altruistas, me quiere cuidar, si nadie se preocupa por mí, y yo no puedo valerme por mí mismo, pues estoy condenado a morir, y no se violaron mis derechos, porque decir que tengo derecho a la vida, en este caso implicaría coerción sobre alguien para que me cuide.

    Con respecto al ser humano, como especie primate no era superior, pero en el momento en que obtuvo raciocinio sí es superior a todas las especies. Como especie no podemos volar ni respirar bajo el agua, pero como ser racional, inventamos objetos para hacerlo. A mí parecer puede haber algo sagrado en la Pacha Mamma, pero es para estar al servicio del humano y no al revez. Yo soy humano, y no estaré al servicio de ninguna deidad inventada, ni siquiera de gaia.

  48. A.Chena dice:

    «con respecto al ser humano, como especie primate no era superior, pero en el momento en que obtuvo raciocinio sí es superior a todas las especies»
    ¿Superior desde qué criterio Yitux? ¿En bondad? ¿En maldad? ¿En capacidad técnica? ¿En capacidad de supervivencia? Desde este último punto de vista, por ejemplo, los tiburones llevan sobre la Tierra (o mejor dicho bajo el mar) muchos más millones de años que nosotros. Las ratas se adaptan de forma asombrosa a cualquier situación… en fin es muy relativo el concepto de superioridad, incluso refiriendonos sólo a humanos.
    Sí estoy de acuerdo contigo en que la razón para cuidar la naturaleza es para no cabar nuestra propia tumba y no por que sea una especie de diosa a la que hay que venerar.

  49. mi estimado y muy gracioso WG:
    no te contesto por que no hay nada que contestar , y no por que me hallas ofendido, simplemente no puedo contestarte sino esgrimes argumentos y solo tratas de deformar lo que digo , por que no lo entiendes (muy probable) o no tienes argumentos (tambien muy probable).

    tampoco voy a hablar de tu riculo ultimatum, ni me burlare, ni te ridiculizare.

    Voy a darte un par de datos: No confundas el derecho animal con una doctrina juridica, No confundas el iustanaturalismo con un origen teista de algun tipo, que no tienen nada que ver.

    saludos cordiales

  50. Alma Ácrata dice:

    Pues Marco, yo creo que es más complejo que como tú lo pintas. Se supone que cuando dos personas incluso partiendo de premisas diferentes intentan discutir algo lo hacen por medio de la racionalidad.

    Un forma de racionalidad es por ejemplo los silogismos, para que estos funcionen además deben estar bien planteados y dudo que estés planteando bien los tuyos Marco. Yo particularmente no te entiendo últimamente.

    Y es que no es lo mismo deducir que inducir.

  51. al grano fabrizio: ¿que cosas no entiendes? y te lo esplico con gusto

  52. wg dice:

    >>>no te contesto por que no hay nada que contestar

    Lo que debes contestar es esto: ¿por qué los seres humanos tienen derechos naturales (por ejemplo, el derecho a ocupar una fracción de tierra), y por qué las hormigas, lombrices, topos y serpientes no?
    *********

    No te entiendo, Yitux. Por un lado dices que sí hay derechos naturales; y por otro dices que la sociedad puede otorgar y quitar derechos (claro que puede hacerlo, pero sólo cuando se trata de derechos *positivos* o convencionales; aquí hablamos de derecho naturales, derechos que supuestamente se tienen por el simple hecho de existir).

  53. lo tienen y lo hacen , pero siempre hay una lucha entre especies es lo natural

  54. y tambien hay una colaboracion entre especies y una convivencia pacifica…

    por que no ves un poco de natgeo 😉

  55. yitux dice:

    wg,

    Yo tampoco me entiendo jaja. Creo que todas las filosofías en verdad no son más que eso, filosofías y quedan ahí. Es divertido discutirlas pero ninguna es completa ni absoluta. Creo en una especie de derechos «naturales» que existen en el momento que alguien los reconoce. Mis derecho a la vida, a la libertad, y a la propiedad, existen porque yo los exijo como individuo. Punto. Esa creo que es la base de todo. Yo como individuo exijo se respeten mis derechos naturales, no por ser naturales o intrínsecos, sino porque son los únicos que no implican coerción hacia los demás.

  56. yitux dice:

    A.Chena,

    Superiores en el aspecto de que poseemos derechos, porque podemos exijirlos. Todas las demás especies, así vuelen, naden o existan miles de años antes, no tienen capacidad de razonar y no puede ser considerados individuos, sino que son una masa de seres instintivos. Esa capacidad de razonar, que nos permite amar, odiar, crear, destruir, ayudar, dominar, etc, etc es la que nos coloca por sobre las demás especies de la naturaleza.

    (con esto no estoy defendiendo el maltrado animal, el cual moralmente me parece una atrocidad, y al cual siempre me opondré y criticaré)

  57. proudhoniano dice:

    WG, propones un parámetro totalmente subjetivo, como es «lo conveniente», para determinar quién debe ser el propietario de un bien. En realidad, antes que favorecer la consecución de esos fines deseados de los que hablas, tu perspectiva utilitarista sólo traería incontables conflictos, pues las consideraciones sobre «lo más oportuno» son casi tantas como personas hay en el mundo.

    Si por algo creo en el iusnaturalismo es precisamente por su carácter «absoluto», entendido esto en el sentido de que son racionales a más no poder. Dos sujetos pueden diferir en lo que respecta a la forma de lograr la máxima felicidad para el mayor número de personas, pero difícilmente negarán que la única justificación posible para la propiedad es el trabajo.

    WG, los derechos naturales no existen, son sólo fruto de la abstracción humana, y desde luego que es imposible apoyarlos en algún tipo de ser superior para darles rango de algo más que una construcción lógica. Sin embargo, sí que se pueden defender desde la razón, que al fin y al cabo es quien guía al hombre, por lo que su validez es completa. Eres tú el que necesita a Dios para que algo sea cierto, no los iusnaturalistas.

  58. wg dice:

    Dice Marco

    >>>lo tienen y lo hacen

    Ya sé que lo hacen: las hormigas ocupan fracciones de tierra. ¿Pero tú estás ahora diciendo que tienen *derecho natural* a hacerlo? Porque si va a resultar que SÍ, ¿con qué *derecho* las desalojamos?

    *******************

    Yitux dice

    >>>Yo como individuo exijo se respeten mis derechos naturales, no por ser naturales o intrínsecos, sino porque son los únicos que no implican coerción hacia los demás.

    Pues si reconocemos tu derecho a arar una parcela, en ese mismo instante estamos reconociendo tu derecho a eliminar y expulsar a las hormigas (que ya estaban ahí, antes que tú). Eso se llama *coerción*.

    Decir que las hormigas empezarán a tener derechos sólo hasta que aprendan a exigir y reclamar, equivale a decir que sólo tendrán derechos cuando se conviertan en seres humanos y aprendan el lenguaje humano. —Es un poquitín, o bastantín, absurdo, ¿no? Siguiendo esa lógica, una raza de marcianos, más inteligentes y avanzados que nosotros, podría llegar a la Tierra y esclavizarnos a todos. Y luego, para justificarse, podrían decir «Esos terrícolas tendrán derechos sólo hasta que se conviertan en marcianos y aprendan el lenguaje marciano».

    **************

    Proudhoniano dice

    >>>propones un parámetro totalmente subjetivo, como es “lo conveniente”, para determinar quién debe ser el propietario de un bien. En realidad, antes que favorecer la consecución de esos fines deseados de los que hablas, tu perspectiva utilitarista sólo traería incontables conflictos, pues las consideraciones sobre “lo más oportuno” son casi tantas como personas hay en el mundo.

    Me inclino por el llamado «utilitarismo de la norma» (diferente del «utilitarismo del acto»). Es decir, propongo que la sociedad anarquista adopte un pequeño grupo de *normas* y nada más. Una de esas normas sería algo como «La propiedad privada es absoluta; ni la sociedad ni la mayoría ni nadie tiene derecho a tocar la propiedad ajena sin el permiso de su propietario». Pero otra sería «A puede confiscar la propiedad de B sólo si un tribunal imparcial y bien informado ha determinado que B dañó la vida o la propiedad de A» [perdón, pero no soy jurista y no sé expresarlo en los términos jurídicos apropiados].

    Creo que con ello reduciríamos el número de conflictos.

    >>>Dos sujetos pueden diferir en lo que respecta a la forma de lograr la máxima felicidad para el mayor número de personas, pero difícilmente negarán que la única justificación posible para la propiedad es el trabajo.

    No. Creo que te equivocas. Mucha gente opina que puedo ser propietario legítimo de algo por pura suerte o por una herencia, aun cuando no haya trabajado.

    >>>los derechos naturales no existen, son sólo fruto de la abstracción humana, […] Sin embargo, sí que se pueden defender desde la razón

    ¿Estás diciendo: «Los derechos naturales no existen, pero debemos fingir que existen para minimizar los conflictos»?

    Yo lo diría de otro modo: Los derechos naturales no existen, pero nos conviene poner algunas normas generales que minimicen los conflictos.

  59. No entiendes Wg que no hay equivalencias entre el «derecho de los animales» y el la etica humana.
    Lo que propone el mutualismo no es un derecho igualitario a los animales, ni siquiera porpongo un derecho animal en si, el respeto a la naturaleza como ya dije, es un repeto hacia nosotros mismo como especie, debemos respetar la naturaleza no como un deidad o un ente, no necesariamente por una etica de respeto animal en funcion de su capacidad de sufrimiento o agonia, el respeto a la naturaleza debe ser por que los que aun no han nacido deben tener las mismas o mejores posibilides de supervivencia, de igualdad , de equidad y de acceso a recursos, el respeto por la naturalea es un respeto por la humanidad del futuro y por eso la propiedad no puee ser mas que usufructuaria y no debe carecer de obligaciones.

    Si somos anarquicos y creemos enla libertad , en que el fruto del trabajo es para el que la sudo, si no queremos que nos cobren impuestos por vivir , ¿con que derecho tu se los cobraras a los que estan por venir? ¿que derecho superior tienes tu sobre ellos? ¿la del primer ocupante acaso? NO!

    saludos cordiales

  60. wg dice:

    Resumiendo, para Marco los animales no cuentan y no tienen derechos. Todo es de los humanos, por los humanos y para los humanos.

    Y luego se cree el campeón de los «no privilegios», jajaja

  61. jajaja, ok si asi quieres ponerlo lo acepto, pero en la practica, mi posicion es mas respetuosa del derecho animal y la naturaleza que la tuya , y ademas es mas justa para todos los hombres, y eso no lo puedes negar, solo con descaro y mentira .

  62. yitux dice:

    wg,

    interesantes tus argumentos para ponernos a filosofar y desilachar las ideologías. Como ya te dije es divertido filosofar, pero eso de ahí no pasa. Siempre es bueno encontrarse con alguien que rebata todo siempre, para ir adquiriendo mayor capacidad de contestaciòn. Sin embargo me gustaría saber qué piensas tú. No que me digas que nuestra filosofía tiene huecos, sino que me digas cuál es la tuya.

  63. wg dice:

    Ya lo dije, Yitux: Los derechos naturales no existen, pero nos conviene poner algunas normas generales que minimicen los conflictos.

    Y agrego: a más se respete la propiedad, menos conflictos. Por ello creo que el anarcocapitalismo es mejor que el anarcomutualismo.

  64. G.Horacio dice:

    Hola como están.

    Claro que el ahorro y la compra no legitiman la propiedad privada de la tierra, la única forma seria partir de una tierra completamente virgen y repartirla lo mas equitativamente posible y de todas formas seria injusto.

    Para mí la propiedad privada da derechos “absolutos” al propietario, por lo tanto no es conveniente considerar a la tierra como propiedad privada. Traerá grandes problemas y a la larga no será respetada.

    PD: Lindo cambio de cara al sitio, me gustaba el negro pero este motivo queda bien igual.

  65. Luisa M. dice:

    En términos mutualistas, cuando un individuo adquiere con sus ahorros (siendo estos fruto de su trabajo) una parcela de tierra, en realidad no está comprando la propiedad de ésta, sino únicamente su derecho de uso. Una vez llevada a cabo la transacción, sólo podremos hablar de propiedad privada -o posesión personal- de la tierra en tanto se aplique un trabajo sobre ella.

  66. Fabrixio dice:

    O en tanto se cumplan unas cláusulas de uso previamente acordadas, posesión de iure, una anarquía ordenada mediante el derecho, no mediante la fuerza de los hechos. Eso podría ser más compatible con el anarquismo consecuencialista o iuspositivista de David Friedman.

  67. Victor L. dice:

    Exactamente, Luisa M.

    Fabricio, David Friedman es utilitarista, no positivista.

Responder a Victor L. Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close