¿Qué es el mutualismo?

tucker

El mutualismo es una ideología política cuyos ideales más altos son la libertad y la reciprocidad —entendida esta última como la abolición del privilegio—. Los mutualistas son individualistas porque la libertad sólo puede plasmarse en el individuo de carne y hueso, libre y propietario de los frutos de su trabajo; pero son socialistas porque esas ideas, liberadas de intereses espurios y llevadas a sus últimas consecuencias, resuelven las reclamas básicas del socialismo. Los dos principios del mutualismo son:

1. Abolir el capitalismo por medio del libre mercado. Dado que el predominio abrumador de la gran empresa jerárquica y el trabajo asalariado son resultado del monopolio, el privilegio y las subvenciones estructurales, su abolición conduciría a una sociedad de empresas más descentralizadas y participativas, con más autónomos, cooperativas y emprendedores. La competencia tendería a elevar los salarios, disminuir los beneficios y desconcentrar la riqueza acumulada en pocas manos. Pensemos por ejemplo en el efecto que tendría la abolición de las patentes no sólo en el cártel de la industria farmacéutica —irrealizable en otras condiciones—, sino en las personas que hoy tienen que pagar cinco, diez y hasta cuarenta veces el coste de producción cuando compran medicamentos.

2. Disolver las funciones del Estado en la sociedad, reemplazando tanto como sea posible las relaciones de autoridad por las relaciones voluntarias. Esto significa entregar la educación a cooperativas de profesores, mutualizar la sanidad, despenalizar el uso de las drogas y una larga sucesión de reformas. Un sector anarquista considera que, llevando este principio a sus últimas consecuencias, deberíamos prescindir completamente del Estado a través de la organización libre y mutualista de los servicios de policía, ley y justicia. Otro sector, federalista o partidario de un impuesto único, toma el Estado como un mal menor a ser limitado y descentralizado, pero del que no puede prescindirse completamente. 

Para una exposición más detallada de todos estos puntos, el lector puede consultar nuestros recopilatorios de estatismo corporativo y economía alternativa. Para llegar hasta su meta, los mutualistas han propuesto tradicionalmente una serie de prácticas que van desde «construir la nueva sociedad en la cáscara de la vieja», formar contrainstituciones y empresas alternativas hasta la participación electoral.

Mutualismo.org es un proyecto hispanohablante internacional, horizontal y sin ánimo de lucro, cuya motivación principal es la difusión de estas ideas. 

Si consideras que puedes ayudarnos a mejorar, quieres publicar algo interesante y relacionado con nuestra línea o simplemente quieres ayudar en cualquier cosa, consultar dudas, etc., escríbemos a:

info@mutualismo.org

[su_divider top=»no»]

Devolución al dominio público

Los autores del sitio hacen devolución expresa de los textos de su autoría al dominio público a menos que se indique lo contrario. En los casos de las traducciones o textos de autores externos al sitio pueden tener otras licencias. Esto no afecta a las imágenes que acompañan a los textos ya que pueden tener las licencias que les hayan puesto los autores de las mismas.

Qué puedes hacer con las obras en el dominio público

Puedes copiar en cualquier formato, difundir, reproducir parcial o totalmente los contenidos, con o sin ánimo de lucro y utilizarlos para hacer con ellos obras derivadas (como por ejemplo traducciones) sin tener que pedir permiso para ello a los autores.

PD-icon

Qué no puedes hacer con las obras en el dominio público

Según el derecho continental el paso de una obra al dominio público supone el fin de los derechos patrimoniales o el monopolio de explotación económica sobre la misma, pero los derechos morales permanecen al ser irrenunciables e inextinguibles. Por ello no puedes atribuirte la autoría de los textos total o parcialmente y en general debes respetar los derechos morales de los autores.

67 Responses to ¿Qué es el mutualismo?

  1. kasen dice:

    Victor L., dices en el texto que «el mutualismo es una vertiente individualista del anarquismo», eso es mentira el individualismo es un tipo de anarquismo que atiende a la concepcion social, hay muchos anarquistas individualistas k defienden e comunismo libertario. El mutualismo es un concepto economico anarquista que en principio no defendia ninguna concepcion individualista.
    salud!

  2. Victor L. dice:

    Efectivamente, el mutualismo es una concepción económica, mientras el individualismo es filosófica; sin embargo, a partir de Max Stirner prácticamente siempre aparecen unidas, sobre todo en Estados Unidos (el círculo de Liberty, etc.) y en menor medida Europa (piensa en Emile Armand), aunque yo consideraría que la defensa de Proudhon de la propiedad y la libertad frente al comunismo y la colectividad puede encajar perfectamente en la definición, si bien es cierto que hizo comentarios en el sentido inverso.

    Sé que hay entre los anarcocomunistas gente que se define como «individualista», pero veo bastante difícil que eso tenga alguna implicación práctica, más allá de desvincularse de las organizaciones ortodoxas y demás.
    El mismo slogan comunista de «de cada cual según su capacidad y a cada cual según sus necesidades» es incompatible con el individualismo, que implica que cada individuo tiene derecho a perseguir sus propios fines y, en consecuencia, a la propiedad. Donde las personas deben rendir en función de un parámetro externo y son recompensadas en base a unas necesidades extrínsecas no hay individualismo posible.

    • Martí dice:

      Gracias a la magnífica labor de divulgación que hacéis en el blog me he reconvertido en neomutualista. Sin embargo sigo teniendo alguna duda por esclarecer:

      -Mutualizando la sanidad, no creeis que habría el riesgo de ser atendido por un curandero
      pseudomagufo sin licencia?

      -¿Quién financiaría la ciencia básica sin un sistema público de I+D?

      -El mutualismo se opone a la privatización de los recursos naturales y la tierra (hace bien) pero como se materializaría dicha recolectivización?

  3. kasen dice:

    Tienes razon en que siendo comunista es dificil ser individualista escepto en el momento de la lucha revolucionaria. Pero tambien es cierto que el mutualismo no era individualista en sus inicios.
    Sobre la faq que has puesto, creo que deberias añadir más cosas, porque te centras solo en el concepto del libre mercado, en alasbarricadas, he encontrado una definicion mas amplia:
    http://www.alasbarricadas.org/ateneovirtual/index.php/Mutualismo

  4. Telmo dice:

    Ciertamente Kasen hemos de como poco, retocar la FAQ, es un tema pendiente, desde hace ya algún tiempo.

  5. Victor L. dice:

    Gracias por el enlace, Kasen.

    De hecho el artículo no es exactamente un FAQ, sino una especie de texto introductorio. Me gustaría hacer uno nuevo en condiciones repasando conceptos básicos de la ideología, pero ahora no creo que pueda tener tiempo…

  6. vilaboi dice:

    El tema mutual queda meridianamente claro pero el tema a solucionar por el anarquismo, no es tanto el económico, que apoco que nos fijemos, ya hay soluciones viables desde el punto de vista anarquista mutualista, etc. El gran debate es la SEGURIDAD Y LA MEDIACIÓN DE LA JUSTICIA, no creo en la seguridad privada, no con la cantidad de mafias que hay, por si no os dais cuenta hay unas guerra entre las MAFIAS, y todos los demás, ¿como lo solucionamos? el que vive de la pistola, no la suelta. Hay mucha gente en este Mundo la Seguridad de los débiles, es inprescindible, ¿como se gobierna justamente?¿como se controla los diferentes CARTELES, ahi esta el problema, la droga gratis, cuantos millones de muertos aguntaria la opinión pública que es el MAYOR PARTIDO POLITICO. Complicado, el sistema de libre mercado anarquista al final poco a poco se impondra, los estados-nación caeran, volveremos a las macro-ciudades y sus zonas de influencia, para que los servicios públicos (o comunales) sean mas eficientes.
    Pero y la JUSTICIA Y LA SEGURIDAD, ahi tenemos que trabajar, y me parece que no hay ni teória ni practica.

  7. Yuan dice:

    El sistema en sí es insostenible ya que la base de todo es que el dinero corrompe.

    • Ma. Luisa dice:

      difiero de esta opinion, porque el dinero no corrompe, la corrupcion es personal, es responsabilidad del individuo que hace las acciones, el dinero es un ente neutral, las bondades o daños que se generen con el, son responsabilidad del critereo que se aplique, de los valores civiles que nutren a nuestra sociedad, habra que reinculcar la etica, la moral en nuestra sociedad, y exhibir el cinismo de quienes sesgan su responsabilidad. gracias

  8. cual sistema yuan? el actual? pues si

  9. v.a.h dice:

    hola a todos! es la primnera vez que ingreso a esta pagina y me parece muy interesante..no hace mucho q vengo indagando sobre el anarquismo y esta vertiente del mutualismo era desconocida para mi.no me quedo muy claro como abordar el tema de la seguridad..si la seguridad es un servicio y esta a cargo de organizaciones voluntarias,existirian las carceles? ¿como se rigen estas y de acuerdo a que parametros?

    • Nicolas dice:

      Es uno de los grandes «peros» que también tengo con el anarquismo. Se dice que las comunidades federadas acordarán normas, pero también que algunas pueden, si así lo desean, no acatarlas. No puede haber policía con poder de enforzar la ley, ya que eso establece jerarquías y las bases de poder estatal, cosa que no se permitiría en una sociedad anarquista. No puede obligarse a nadie mediante la fuerza de alguna autoridad (ni puede existir ninguna autoridad con poder coercitivo). Por lo tanto, ni siquiera podrían cobrarse multas por infringir las normas acordadas para el tránsito, ni hablar del crimen violento

  10. HoracioG dice:

    Hola v.a.h.

    Te contesto un poco.
    No es posible saber como se organizará una sociedad anarquista en la práctica, pues esta no es estática. Pero por lo general los libertarios no acostumbran a defender el sistema carcelario, o por lo menos no el actual. Aunque existieran no hay forma de saber como se organizarían. Lo que puedo decir es que la mayoría de los libertarios prefieren otras alternativas antes que la privación de la libertad, muchas veces considerándola injusta o ineficiente. Si robas lo mas justo es que devuelvas lo que robaste o se te expropie por el mismo valor. Esto también dependería de los contratos voluntarios dentro de las comunidades.

    Un saludo

  11. Telmo dice:

    Gracias por responder Horacio. v.a.h., te has metido en arenas movedizas :p. Lo cierto es que es un tema complicado, pues uno no puede saber con exactitud como sera el comportamiento de la gente en una sociedad anarquista pues nunca ha habido una propiamente dicha. Sí que es muy probable que la cantidad de crímenes se reduzcan considerablemente, pues hoy día el 97% de los crímenes son crímenes relacionados con la droga o contra la propiedad. Desde que no habría drogas prohibidas y el concepto de propiedad o posesión no sería el mismo (propiedad de la tierra, comunidades comunistas, e.t.c.) seguramente otro gallo cantaría. Y además de eso hay que añadir otro tipo crímenes que sólo se dan por la existencia del estado.

    Ahora bien, las normas que habría serían probablemente diferentes en cada comunidad. Además a la hora de castigarlas yo no creo que habría cárceles. Éstas no sirven para rehabilitar a los preson, son costosas y además privan de la libertad a la gente. La gran mayoría de los delitos serían probablemente castigados con multas (sobre todo si se ha hecho contra un particular) en las cuales encima se podría abonar la suma del coste de «llevarlo a la justicia». De esto habla mucho y bien Bruce Benson en «Justicia sin Estado». Aún así hay crímenes que no serían castigados con multas. Esos serían asesinato, violación, tortura, mutilación, y alguno más seguramente habrá. Aquí es donde la cosa se pone más curiosa. Hay gente que aboga por la pena de muerte en algunos casos, pero yo y otros muchos nos mostramos contrarios a ella por diversas razones que te podrás imaginar. Otro tipo de castigo sería el ostracismo. Aunque suene como un castigo muy suave, si las diferentes comunidades y colectividades se ponen de acuerdo en respetar la decisión de otras respecto a esto se lograría aislar a esta persona. Para reconocerlos siempre se les podría tatuar el cuerpo y la cara con el delito cometido por ellos. O se podría buscar otra solución, pues seguro que hay más.

    En cuanto a como sustituir a la policía de hoy día, hay dos opciones. Una, la comunidad crea un grupo de policia comunitaria(creo que Víctor L. escribió algo sobre el ejemplo de la policía de Guerrero hará más de un año) con voluntarios, y dos; compañías de seguridad privadas. Éstas serían un negocio y por lo tanto, al querer proveer el mejor servicio posible, intentarán ser lo más justos posibles y lo menos brutos(no con compañías estadounidenses al estilo Blackwater) pues la buena publicidad es indispensable para cualquier negocio. Y paralelamente se podrían crear los dos mismos tipos de grupos para los jueces. En ambos casos creo que los grupos serían compatibles.

    Aunque obviamente aseverar que las cosas irán de un modo u otro sin ningún tipo de experiencia o prueba empírica previa sería una osadía por mi parte:D.

    • Solun dice:

      Veo un problema en cuanto a lo de devolver o expropiar lo robado, porque ¿ y si no tienes nada para devolver o ser expropiado?
      Por otro lado yo si veo justificación en el aislamiento por delitos graves (asesinatos, violaciones, violencia, robos mayores, destrucción de los medios de producción de los demás, etc…) pues si los comentes estas violentado los derechos de libertad más sagrados que este sistema defiende, pues la regla realmente a seguir es se libre mientras no coartes la libertad más fundamental del otro. Yo creo en un sistema de islas muy aisladas donde este tipo de delincuentes vivieran semi libres pero aislados del resto de las comunidades. Y les quedan dos opciones: o matarse entre ellos y convertirlo en un infierno (lo cual sería más disuasorio para la sociedad a la hora de cometer delitos de este tipo), o aprenden a convivir y organizarse pacíficamente (lo cual cumpliría en cierto modo una función rehabilitadora). Otro asunto distinto sería el tema de delitos cometidos por enfermos psiquiátricos. Ahí si que habría que crear algún tipo de institución especializada.

  12. Fernando Marqués dice:

    «Si robas lo mas justo es que devuelvas lo que robaste o se te expropie por el mismo valor. Esto también dependería de los contratos voluntarios dentro de las comunidades. » deberían tener un poco más de conocimiento en el derecho estatista antes de oponérsele a él sólo por que sí.
    el robo, se define como la apropiación de lo ajeno con violencia en la persona y en las cosas.
    el hurto, en tanto, es la apropiación sin violencia.
    al primero se le aplica una sanción punitiva, justificada por feuerbach a través de la teoría de la previsión.
    al segundo, sólo se le exige que devuelva lo ajeno, más una multa por ocasionar un desorden moral civil y jurídico.

    no pueden hablar de lo que no saben. lean algo del derecho en la anarquía antes de pronunciarse.

    ANARQUÍA ES ORDEN.

  13. No seas tan arrogante, que alguien no sepa la jerga especializada no lo descalifica para opinar, en todo caso si tu sabes «mas» deberias tomar una posicion mas conciliadora y didactica y explicar las diferencias. Asi la otra persona puede aprender esos detalles y el dialogo no se corta por que tu ego esta inflado…

    saludos cordiales

  14. Victor L. dice:

    No encuentro cuál es el matiz en la esencia, Fernando Marqués. La distinción del derecho positivo entre «robo» y «hurto» es totalmente indiferente desde una perspectiva libertaria, ya que siempre implica violencia en el sentido de que no está consentido por el legítimo propietario. No existe diferencia entre robar una casa a punta de pistola («robo») o asaltarla cuando no hay nadie («hurto»).

    Un saludo.

  15. Chops dice:

    Hola muy buenas lo primero decir que llevaba mucho tiempo buscando una pagina de estas carectirísticas donde por fin se planteen soluciones reales y no dejadas todas en ideas pululantes sin una terrenalizacion que algun dia esperemos se pueda llevar a la practica.

    Simplemente planteo, cuantos de los que leen esto estarían dispuestos a ofrecer sus cuerpos y mentes en pro de irse a algún lugar donde se pudiesen llevar todas estas teorias a la práctica y ver si efectivamente no se queda todo en pura teoría sobre el humano y su naturaleza?. Yo estoy dipuesto y llevo años buscando gente que también lo esté quizá aqui las encuentre muchisimas gracias

  16. hay muchos niveles en los que puedes actuar, formar cooperativas de consumo, trabajo,o formar empresas mutuales convocando gente del mismo gremio o de especialidades complementarias, hay algunas especialidades laborales en las que la ubicacion geografica no es relevante (programadores, disenadores)

  17. Chops dice:

    muchas gracias tienes algún tipo de informacion sobre si estas cooperativas se han hecho o existen en la actualidad? me gustaria entrar en contacto con ellos o al menos saber su historia

  18. Victor L. dice:

    Si vives en España, existe un proyecto para implantar un banco mutualista que ya funciona exitosamente en Suecia e Italia. Puedes informarte en esta dirección, aunque desgraciadamente existen problemas a causa de las barreras de entrada (se necesita mucho dinero de salida, y una persona con experiencia bancaria previa):

    http://groups.google.es/group/bancalibredeintereses?pli=1

  19. malatesta dice:

    El mutualismo lo conozco por ideas de proudhon.¿Ustedes son seguidores del pensador francés?
    Saludos libertarios.

  20. malatesta dice:

    El mutualismo (del latín mutuum, mutuo o intercambio[1] ) es una antigua corriente del pensamiento anarquista, que puede ser atribuida a los escritos de Pierre-Joseph Proudhon, y que propone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios de producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.[2] [3] [4] A partir de este esquema se construiría la sociedad mutualista que funcionaría asociando de forma libre a los productores en federaciones de industria que organicen la cooperación y reemplacen a los empleadores, extiendan certificados de tiempo-trabajo y préstamos a sus miembros, se hagan cargo de los productos finalizados, pacten servicios de policía, intercambien con otros grupos de comercio para su beneficio mutuo a través de una federación central habilitando a sus miembros para utilizar su crédito, y asimismo asegurarlos frente a las pérdidas.[5] [6]

    El mutualismo está basado generalmente en la teoría del valor-trabajo que sostiene que cuando el trabajo o lo que este produce es vendido, en intercambio, este debe recibir bienes y servicios que abarquen «el monto de trabajo necesario para producir un artículo exactamente similar e igual utilidad».[7] Recibir menos (o más) se consideraría explotación, robo de trabajo, o usura.[8] El mutualismo también es crítico con la intervención del gobierno y con la propiedad privada de bienes naturales y se ha lo identificado muchas veces como una ideología económica a medio camino entre la economía clásica —liberal— y el socialismo, con características de ambos.[9]
    Encontré esta definición en wikipedia.¿Están de acuerdo en lo básico?
    Saludos libertarios

  21. La verdad, es que ahora que lo miro veo una cosa que veo que puede plantear dudas. Dice:

    […]propone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios de producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.

    Eso puede dar a entender al lector que el mutualismo es una teoría moral, pero yo no lo veo así, sino que más bien eliminados los distintos monopolios que hay en el capitalismo, la libre concurrencia y diversidad de productores haría que los precios no subieran mucho y se ajustasen al costo, y es entonces cuando se darían los intercmabios de iguales montos de trabajo. Vamos, que entonces el mutualismo no necesitaría de personas éticas que estuviesen de acuerdo con el principio de intercambiar montos iguales de trabajo para funcionar, sino que el propio fluir de los procesos económicos haría que pasase eso, independientemente de la ética u opinión moral que tuviesen los individuos.

    Pero por lo demás, yo creo que pensamos más o menos igual. Lo único que le metemos un enfoque más subjetivista quizás. Hay autores que han criticado eso de «intercambiar iguales montos de trabajo» diciendo que no es posible calcular una cantidad objetiva, pero nosotros suponemos que los dos individuos involucrados en un intercambio de productos o servicios, siempre y cuando sea en total libertad, sin coacción y sin monopolios que adulteren el proceso, valoran la situación desde su punto de vista y si deciden intercambiar es porque para ellos se dan iguales montos de trabajo, con lo cual esa objeción planteada quedaría respondida y se podría seguir tirando para adelante con esta teoría mutualista.

  22. Fernando dice:

    Hola,

    Tengo algunas dudas:

    ¿Podríais explicar cuales son las diferencias fundamentales entre el mutualismo y el anarcocapitalismo?

    Teniendo en mente que en el anarquismo las relaciones son siempre voluntarias y no existe un estado que «dirija» a la sociedad ¿cómo es posible establecer a priori que la sociedad se desarrolle de una u otra manera?. Por poner un ejemplo: ¿cómo podemos presumir que la propiedad privada consistirá en lo que el mutualismo propone y no en otra forma diferente o incluso inexistente de la misma?

    ¿no hubo ya en el inicio de los tiempos anarquismo y derivó a lo que hoy es el mundo? ¿qué garantias hay de que la cosa no evoluciones simpre de la misma forma?

    Un saludo

  23. Victor L. dice:

    Hola Fernando.

    Mutualismo y anarcocapitalismo, como corrientes del anarquismo de mercado, comparten la ética de no agresión y el deseo de una sociedad de propiedad privada regida por libres contratos; en ese sentido, no existe nada incompatible entre las dos. Sin embargo, el mutualismo implica una perspectiva distinta acerca de cómo el Estado distorsiona las relaciones de intercambio y de producción, promoviendo rentas de escasez artificial (p. j. a través de patentes), salarios inferiores a la productividad marginal del trabajo o empresas más grandes y jerárquicas de lo que sería habitual en un libre mercado. Por supuesto, los ancaps también estudian las distorsiones del Estado, pero en una perspectiva austríaca o neoclásica más convencional (los menos convencionales suelen identificarse con el «left-libertarianism» y hacen causa común con los mutualistas).

    En cuanto a tu segunda duda, lo cierto es que no sabemos a priori cómo será la sociedad postestatal; al menos en términos cuantitativos. En términos cualitativos sí podemos hacer ciertas deducciones del estilo de: «si hoy las empresas grandes y jerárquicas están subvencionadas; en un contexto de laissez faire, caeteris paribus, las empresas serán más pequeñas y menos jerárquicas.» No sabemos cuál será la disminución; quizá podamos intuirlo a través de la magnitud de las subvenciones actuales, pero en cualquier caso existirá.

    Tampoco sabemos qué criterios de propiedad se establecerán, aunque lo más probable es que sea similares a los actuales (puesto que la gente no va a cambiar sus preferencias de la noche a la mañana), con algunas variaciones. Los derechos de propiedad más costosos de mantener probablemente desaparezcan (p. ej. propiedad intelectual; quizá también la propiedad ausente de la tierra), y la ausencia de regulaciones dará lugar a cambios que no podemos predecir a priori. Sobre este tema escribí un artículo hace tiempo, por si te interesa:

    http://www.mutualismo.org/2009/05/propiedad-mutualista-y-orden-espontaneo/

    Personalmente, aunque suscribo la propiedad mutualista de la tierra, soy partidario de que cada cual asuma sus propios costos y esperemos a ver qué pasa.

    Respecto a tu última duda; no existe una respuesta corta, pero yo diría que no ha existido anarquismo antes de la aparición del Estado. El anarquismo es una doctrina moderna que parte de ciertas condiciones previas: cierto desarrollo del mercado, la división del trabajo, las comunicaciones, el Estado de derecho, los tribunales y seguros privados, además de una mentalidad acorde con ese contexto. Los anarquistas no afirman que el anarquismo hubiera sido viable en cualquier momento de la historia, sino que es viable y deseable en la época y el lugar que les ha tocado vivir.

    Dicho esto, si el derecho consuetudinario, privado y tribal de época pre-estatal tenía ciertas similitudes con el anarquismo, eso no implica que el anarquismo haya fracasado con ellos. El Estado nace para coordinar ciertas actividades que los individuos, en cierto momento histórico, no pueden resolver mediante transacciones voluntarias: intensificación económica (construcción de canales, etc.), defensa del territorio, almacenamiento y redistribución a gran escala, comercio a larga distancia en ausencia de dinero, etc. Todo eso deja la puerta abierta para que, más adelante, las condiciones tecnológicas y sociales permitan la coordinación voluntaria.

    Espero haber respondido tus dudas,

    Un saludo.

  24. Hola Fernando.

    Si trataramos de resumirlo al máximo (tarea difícil) podríamos decir que la teoría de la propiedad y la teoría del valor son las dos diferencias fundamentales entre el capitalismo y el socialismo. De ahí nacen todas las discrepancias que hay luego entre capitalistas y anticapitalistas y se modelan quizás las visiones que tienen sobre aspectos de la economía y la sociedad.

    Llevado al caso concreto del anarcocapitalismo y mutualismo, son dos corrientes pro-mercado y que reconocen la propiedad del individuo, así que en algunos aspectos se parecen y en otros difieren. El anarcocapitalismo sigue la propieadad privada lockeana y el mutualismo la propiedad (o posesión) proudhoniana y también se diferencían en la teoría del valor. Los anarcocapitalistas son marginalistas y los mutualistas siguen la teoría del valor trabajo. Se puede hacer, sin embargo una aproximación al mutualismo sin seguir la teoría del valor-trabajo socialista de toda la vida sino usando la teoría marginalista. Pásate por este post:

    http://www.mutualismo.org/2008/08/el-mutualismo-austriaco/

    En el caso del anarcocapitalismo considerado «de izquierdas» y el agorismo las diferencias con el mutualismo son más de matices. Respecto al anarcocapitalismo considerado «de derechas» los mutualistas pensamos que en un libre mercado sin nada de intervención del Estado no podría haber grandes empresas y corporaciones capitalistas, no como ellos que creo que tienen tendencia a pensar que sí las habría.

    Realmente ahora en Estados Unidos en el campo del «anarquismo de mercado» están situadas las cosas más o menos así: En la izquierda, rotbhardianos de izquierda, agoristas y mutualistas forman la Alliance of the Libertarian Left y en la derecha están los anarcocapitalistas más pro-corpororaciones y grandes empresas y los libertarians parlamentarios.

    En definitiva, dependiendo de que tipo de anarcocapitalismo se hable los mutualistas pueden estar más próximos o más distantes. De los de izquierda creo que están bastante cerca de los de derecha creo que están muy lejos.

    Luego también hay que tener en cuenta que los mutualistas tendemos a ser críticos con las relaciones jerárquicas (aunque tampoco decimos que haya que abolir el trabajo asalariado por la fuerza) y por eso nosotros solemos promover más cooperativas y empresas de tipo horizontal.

    ¿cómo es posible establecer a priori que la sociedad se desarrolle de una u otra manera?

    No es posible saberlo eso. No podemos predecir el futuro.

    Sobre lo que el tipo de propiedad que se daría en una hipotética sociedad sin Estado, realmente creo que eso es algo que sabrían los que vivan en la anarquía. Personalmente yo no creo que la propiedad sea un derecho natural o algo absoluto o inmutable que podamos definir ahora que es lo que habrá si un día no hay Estado. Veo la propiedad en la anarquía como tratos y acuerdos voluntarios entre individuos que vivan en una región o algo derivado de usos y costumbres. Así supongo que se darían situaciones de pananarquía con unas zonas siguiendo unos estándares de propiead y otras otros. Con el sistema económico que sigan unas comunidades u otras, pues tres cuartas partes de lo mismo, creo.

    Un saludo,

    Alberto García

  25. Yo estoy muy de acuerdo con las respuestas que has recibido de Victor y Alberto, Fernando, son unos maestros.
    Sobre la ultima pregunta, yo si creo que podemos dibujar la sociedad futura a partir de ciertos parametos, que asumamos. Tu hablas de la futura sociedad «anarquista», eso indica que nos regiremos por principios como: la no agrecion, la igualdad, la libertad, eso nos haria escojer y disenar formas de organizacion mas eticas y pacificas.
    Por lo tanto si hablamos de una sociedad futura «anarquista» es de logico pensar que no seria un capitalismo salvaje sin estado, o un comunismo castrante, si no mas bien una convivencia mutualista o comunista voluntaria, si solo suponemos que sea una sociedad sin estado entonces no creo que podamos asegurar nada, pero ya no podriamos hablar de una sociedad futura anarquista, si no de una sociedad prestatal o pos estatal…

    saludos cordiales

  26. Victor L. dice:

    Alberto, yo diría que la teoría de la propiedad es secundaria, y la teoría del valor totalmente irrelevante e independiente. La primera porque, en la práctica, todos defendemos la propiedad absoluta de los bienes producidos por el hombre; la segunda porque no hay ni un solo aspecto del anarcocapitalismo o el mutualismo que no pueda expresarse indistintamente en ambas teorías del valor (objetivo y subjetivo).

  27. la teoria de la propiedad es secunario pero igualmente importante… la teoria del valor no la suscribo, aun que no se porque se me «acusa» de los contrario.

    en la práctica, todos defendemos la propiedad absoluta de los bienes producidos por el hombre;

    precisamente por eso es tan importante despues de lo esencial (la libertad y la igualdad la no agresion)

  28. malatesta dice:

    «No sólo se acusa a la organización burguesa de que el capitalista acapara una gran parte de los beneficios de cada empresa industrial y comercial, para vivir sin trabajar. El cargo má serio contra ella es que toda la producción tomó una dirección absolutamente falsa, porque no se realiza con el fin de asegurar el bienestar de todos.Eso es lo que la condena».Piotr Kropotkin
    Pero una sociedad libre, que entre en posesión de la herencia común, tendrá que buscar la nueva organización, conveniente para la nueva fase económica de la historia, en el agrupamiento libre y en la libre federación.P Kropotkin
    Hasta donde los entiendo, el mutualismo puede encajar con estas propuestas de Kropotkin.¿Les parece correcta mi interpretación?
    Saludos libertarios.

  29. Victor L. dice:

    Totalmente de acuerdo; podría haber alguna ambiguedad en eso de «la herencia común», pero en lo demás nada que objetar a Kropotkin.

    Los mutualistas recelamos con frecuencia del anarcocomunismo principalmente por su énfasis en la territorialidad; es decir, se supone que cada municipio, comuna, región, etc. se federa libremente con otros municipios, comunas, etc., pero se pierde de vista que el anarquismo implica contratos voluntarios entre individuos, y por lo tanto convivencia de sistemas en un mismo territorio.

    Un saludo.

  30. A dice:

    ¿Cómo conjugáis la teoría valor-trabajo y la teoría de la oferta y la demanda que defendéis?

    ¿No creeis en la necesidad de la abolición del trabajo asalariado?
    El trabajo asalariado es una forma de opresión y de gerarquía, es imposible la acracia si existe el trabajo asalariado. En la práctica vuestra sociedad se convertiría en una sociedad capitalista de vencedores y vencidos.

    No he visto la web entera pero creo que olvidáis algo importante, la sociedad actual, adoctrinada en el sistema de vida capitalista-consumista no puede ser revertida tal cual a una sociedad anarquista. No podemos contruir una sociedad anarquista dentro de los mismo valores y espectativas de futuro capitalistas. En una sociedad anarquista no existe la búsqueda del lucro en el trabajo, ni éste es considerado como una carga pues cada persona trabajaría para la comunidad haciendo unas labores que le serían muy cómodas y reconfortantes intelectualmente. No existe el individualismo y sí un gran sentimiento moral de solidaridad y honradez. Primero se cambian los valores de una masa crítica, luego llega la irremediablemente la revolución.

    Saludos.

  31. Victor L. dice:

    @ A:

    Los mutualistas de esta página web, por lo general, no defendemos la teoría del valor-trabajo, sino la teoría subjetiva del valor. De todos modos, Proudhon, Tucker y Carson conjugaron esa teoría con la oferta y la demanda del mismo modo que lo hizo Smith: si los precios de los bienes tienden a corresponder con el trabajo que ha costado producirlas, ello se debe al propio mecanismo de mercado; la oferta aumenta cuando el precio está por encima del valor-trabajo, y disminuye cuando está por debajo.

    Yo no creo que sea imposible la acracia con trabajo asalariado, y tampoco creo que sea necesario prohibirlo («abolirlo») mediante decretos o agresión. Probablemente las relaciones de trabajo sean radicalmente distintas en un contexto de libre mercado radical, ausente de monopolios, privilegios y subvenciones. Caeteris paribus, el trabajo autónomo, el cooperativismo y la participación de los trabajadores en la gestión y los beneficios de las empreas convencionales serán mayores. Esa es la tesis del mutualismo.

    Das muy pocos argumentos para convencernos de que nuestra «sociedad se convertiría en una sociedad capitalista de vencedores y vencidos». Un sistema de intercambios voluntarios (el libre mercado) no funciona así.

    En cuanto a la sociedad actual, personalmente no comparto la mayor parte del análisis sobre el consumismo; no creo que sea una cuestión relevante. En la actualidad, de hecho, sucede lo contrario; el problema es que la gente puede consumir muy poco. Por otro lado, tampoco comparto tu perspectiva sobre los valores capitalistas: en mi opinión, antes que el afán de lucro son más relevantes la tendencia a la subordinación, el respeto de la jerarquía o la aversión al riesgo. Una sociedad de libre mercado puede cultivar cierto respeto por el afán de lucro sin conocer el capitalismo; p. ej., si la mayoría de los productores son propietarios de los medios de producción. En cambio, el capitalismo tiene que generar necesariamente unos valores acordes con las relaciones de producción capitalistas, basadas en el divorcio entre esfuerzo y recompensa -es decir, lo opuesto al individualismo y el afán de superación.

    En cuanto a tus perspectivas de «cambio social», me parece enormemente utópico creer que se pueden subvertir radicalmente los valores de una sociedad sin una evolución previa de las condiciones de vida. Y aún así, es totalmente imposible que una sociedad con la densidad de población actual pueda desarrollar un sistema de valores como el que propones, más propio de una sociedad tribal donde los tratos son siempre personales e inmediatos (es decir, lo contrario de la actualidad, donde son impersonales y diferidos en el tiempo y el espacio). Como dice David Friedman, el problema de proponer una sociedad de santos y ángeles es que nunca hay los suficientes para que las cosas salgan bien.

    Un saludo.

  32. A dice:

    El trabajo asalariado crea patrones, y encontes no encontramos de nuevo con la dicotomía que queríamos abolir: patrones-trabajadores, opresores-oprimidos, vencedores-vencidos. Igual que en esta sociedad capitalista.

    Si no existe la igualdad entre todos los hombres, el diálogo sobre cómo construir la sociedad es un diálogo falso, no todas las palabras valen lo mismo. Y entonces no hay diálogo hay una imposición más o menos asumida.

  33. A dice:

    Y acerca de:

    «En cuanto a la sociedad actual, personalmente no comparto la mayor parte del análisis sobre el consumismo; no creo que sea una cuestión relevante. En la actualidad, de hecho, sucede lo contrario; el problema es que la gente puede consumir muy poco.»

    Si para ti (vosotros) el consumismo no es algo relevante en el análisis de esta sociedad pues no sé, para mi es uno de los ejes sobre el que gira todo el chiringito. Si partimos de una concepción tan tan diferente realmente creo que tenemos poco en común.

    Y sobre que la gente consume poco… ¿conoces el conceto de huella ecológica?

    Saludos.

  34. A dice:

    «Y aún así, es totalmente imposible que una sociedad con la densidad de población actual pueda desarrollar un sistema de valores como el que propones, más propio de una sociedad tribal donde los tratos son siempre personales e inmediatos (es decir, lo contrario de la actualidad, donde son impersonales y diferidos en el tiempo y el espacio). Como dice David Friedman, el problema de proponer una sociedad de santos y ángeles es que nunca hay los suficientes para que las cosas salgan bien.»

    Para mí valores como la solidaridad y la honradez son propios del ser humano y si actualmente no son tan comunes es debido a la alienación sufrida en esta sociedad injusta y desigual. Si vosotros no lo entendéis así, yo no entiendo vuestro anarquismo.

    Sobre lo de las sociedades tribales: Barcelona, 1936.

  35. El trabajo asalariado crea patrones, y encontes no encontramos de nuevo con la dicotomía que queríamos abolir: patrones-trabajadores, opresores-oprimidos, vencedores-vencidos. Igual que en esta sociedad capitalista.

    Pero creo que ignoras el hecho de que si estamos hablando de una sociedad anarquista, es un entorno donde la libertad de opciones se maximiza y si en esa situación alguien trabaja por un salario es porque realmente desea hacer eso y no se va a considerar oprimido y le satisface más que ser autoempleado. Puede que esa persona, por ejemplo, prefiera mil veces tener un patrón que se ocupe de todo lo que sea organizar el negocio para que así él sólo tenga que preocuparse de trabajar. También puede ser que su patrón sea su padre, su mujer, su tío o alguien de su familia. Puede haber muchas circunstancias que hagan que un trabajador no se considere oprimido. Mientras un acuerdo sea consensuado por ambas partes en situación de plena libertad, no hay problema y no puede haber ni opresores ni oprimidos.

    Debemos tener en cuenta algo que es muy importante. No es lo mismo trabajar por un salario porque no te quede más remedio porque la economía sea monopolista y algunos acaparen los recursos y otros no tengan opción a nada (situación actual, que se aplica lo que dices de opresores y oprimidos) que trabajar por un salario porque aún teniendo la oportunidad de trabajar para ti mismo o unirte a una cooperativa porque haya recursos disponibles para ello, prefieras trabajar para otra persona. Personalmente considero que lo más común en una sociedad anarquista serían trabajadores autónomos y cooperativas, pero eso no implica que quede eliminado al 100% el trabajo asalariado porque siempre podría haber alguien que aún pudiendo evitarlo, quisiera ser un asalariado para despreocuparse y no tener tantas responsabilidades como un agente emprendedor individual o colectivo.

  36. En todo caso lo que está claro es que cualquier mutualista si está en contra de cualquier tipo de coerción.

  37. Victor L. dice:

    @ A:

    No encuentro por qué el trabajo asalariado iba a crear nuevas clases sociales y nuevos oprimidos. Cuando las barreras de entrada, los privilegios y los monopolios incentivan artificialmente determinadas relaciones de trabajo, probablemente lo que dices sea cierto (y es algo que compartimos plenamente los mutualistas); pero cuando el tamaño medio de la empresa es notablemente más pequeño; su estructura es más descentralizada; el crédito es abundante; y cualquiera puede montar un negocio sin restricciones como las patentes o las licencias, la naturaleza del trabajo asalariado es muy distinta.

    El trabajo asalariado ha existido en Grecia, donde era considerado impropio de hombres libres; en la Edad Media, cuando cumplía funciones auxiliares a los trabajadores autónomos (que eran mayoría); y en las primeras décadas de existencia de los Estados Unidos, cuando el salariado se consideraba una herencia decadente del Antiguo Régimen europeo. En ninguno de los tres casos fue causa de tiranía; casi siempre era transitorio -los asalariados tendían a convertirse tarde o temprano en pequeños propietarios-, y siempre cumplía funciones auxiliares beneficiosas (p. ej. se contrata gente en épocas de mucha producción, etc.). Con todo eso sólo quiero decirte que la naturaleza del trabajo asalariado y su extensión depende de factores institucionales; factores que en un libre mercado radical como el que proponemos los mutualistas tenderán a reforzar el trabajo autónomo, cooperativo o, al menos, más flexible.

    En cuanto al consumismo, insisto que no es relevante, sin menospreciar los casos en que se convierte una auténtica patología (como sucede con el bingo y otras muchas cosas). Pero como mutualista, me preocupan más las condiciones de producción, que dependen en gran medida de factores institucionales; que las preferencias de consumo, que son potestad exclusiva de los individuos y dependen de sus escalas de valor. Detrás de esa crítica anarcocomunista percibo cierto deseo a dirigir las preferencias de los demás.

    Por último, yo también pienso que valores como la solidaridad y la honradez son propios del ser humano. No lo he negado, y me parece genial que se quieran promover. Pero de ahí no se sigue que: a) no existan otros valores que primen más en momentos determinados; b) que la gente no reaccione ante incentivos externos; c) que sea posible una sociedad donde los individuos dejan a un lado sus preferencias para concentrarse en el bienestar exclusivo de los demás; en un contexto donde esos «demás» están muy lejos en el tiempo y en el espacio, y es difícil empatizar con ellos. Barcelona en la Guerra Civil es un buen ejemplo de cómo unas condiciones extremas pueden alentar comportamientos de ese tipo; de cómo se van desinflando conforme pasa el tiempo, y de cómo, también, las ancoms fueron incapaces de construir unas instituciones moderadas que pusieran freno a los atropeyos contra los derechos individuales (persecuciones, checas, quema y saqueo de iglesias), a pesar de sus buenas intenciones.

    Por desgracia me pillas en un momento con poco tiempo para escribir con regularidad, pero te paso dos enlaces de esta misma web, uno sobre la crítica mutualismo al capitalismo actual y otra sobre la crítica mutualista al anarcosindicalismo como forma de organización (y en realidad, contra cualquier sistema colectivista):

    http://www.mutualismo.org/2009/10/del-capitalismo-al-libre-mercado/

    http://www.mutualismo.org/2009/02/anarcosindicalismo-vs-mutualismo/

    Por cierto, comparto plenamente las opiniones de Alberto García y Marco Arrieta.

    Un saludo.

  38. Ah, y la huella ecológica que no se te ha dicho nada sobre eso, yo sí sé que es (o creo que lo sé). Vendría a ser una cuantificación del deterioro de la naturaleza producido por cada uno de nosotros, según los hábitos de consumo que tengamos, lo que consumamos y como lo hagamos. Así por ejemplo una persona que gaste mucha gasolina porque viaje mucho y que no recicle nada, tendrá una huella ecológica más grande que una persona que no consuma tanta gasolina porque viaje menos, recicle más, etc. Algo así, tampoco podría modelarse todo a la perfección, sería una aproximación.

    Creo que es un concepto interesante, lo que creo que no suelen darse cuenta los ecologistas es que es más fácil fomentar el derroche cuanto más Estado haya. En efecto, cuando cuanto más externalizan costes las empresas e individuos en el Estado más pueden contaminar y tener una huella ecológica más grande. Sin embargo en un libre mercado como el mutualista cada actor tendría que interiorizar costes, aquellos derivados de la degradación del medio ambiente también (imaginemos una comunidad que lleva a juicio a una empresa por contaminar un río).

    Es decir, una sociedad de libre mercado no tiene porque implicar una sociedad derrochadora de recursos. Podría ser una socieda más eficiente tanto económica, como ecológicamente.

    De hecho las sociedades más estatistas sin mercado son las que suelen ser las que han cometido los mayores atentados contra la naturaleza. Porque como no hay precios, no hay forma de valorar «la mercancía» naturaleza sana. En un libre mercado verdadero, un comportamiento ecológico criminal, traería tantas protestas y denuncias de presonas afectadas que haría a culquiera pagar tantas indemnizaciones que le imposibilitaría al contaminador seguir contaminando. Pero sin esto pues… mirad la URSS la que lió con el mar de Aral: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/184763-mar-de-aral-desastre-ecologico-de-la-urss.html

    Tendríamos que hacer una sección ecomutualista o algo para hacer propuestas a grupos ecologistas, jeje.

  39. GLORIA CECILIA RUIZ ESPINOSA dice:

    El mutualismo es una de las maneras de trabajar la Economía Solidaria por que es uno delos sistemas sociales que es para trabajar por la sociedad y por el ser humano; por que la figura mutualista la ponen como la de «enterrar» los muertos sino que es de una ayuda mutua para las personas, solidaridad y entre otras mas ………….

  40. axel dice:

    bueno parece que aqui ay mucha gente que tienen y comparten una ideologia determinada.lo que yo les diria desde mi posicion humilde que el mundo no macha bien aqui se a teorizado mucho sobre muchos aspectos pero en la praxis el mundo de manera global tiende acia el dessatre ambiental , economico, moral,belico, etc y no quiero ser pesimista pero este modelo que tanto se defiende ya no da para mas . asi que citando una frace » los intelectuales, filosofos , no han hecho mas que interpretar el mundo lo que se debe es de cambiarlo desde sus base reales y objetivas»

  41. Je je… los ideológos tendemos a entretenernos mucho con discusiones teóricas…
    Una de las cosas que más me gusta de mutualismo es que tiene una postura constructivista, es decir, que busca construir aquí y ahora espacios de autonomía económica para no depender del capitalismo. Ésa es la praxis del mutualismo.

  42. emiliano dice:

    Hola,queria saber cuales serian las principales diferencias entre mutualistas y ancap,saludos

  43. Victor L. dice:

    Hola Emiliano.

    En principio el marco debería ser similar, dado que las dos corrientes estamos a favor del libre mercado radical (y de hecho, el anarcocapitalismo se deriva del mutualismo). Sin embargo, tanto en los objetivos que pretendemos con el libre mercado como en la transición desde la sociedad actual hay diferencias importantes. Los mutualistas creemos que un mercado verdaderamente libre resultará en menos grandes empresas, más participación de los trabajadores y una estructura social más igualitaria. Además, creemos que la transición hacia el libre mercado debe hacerse conforme a los intereses de la mayoría de la gente, eliminando subvenciones «de arriba a abajo» y privilegios «de abajo a arriba», en lugar de conforme a algún principio ético abstracto, que podría tener efectos catastróficos a corto plazo para mucha gente (por ejemplo, quedarse sin sanidad o sin educación).

    Además, el mutualismo es un proyecto más amplio que va desde el anarcomutualismo hasta el federalismo y la democracia radical.

    Espero haberte aclarado tus dudas, un saludo.

  44. Pedro dice:

    Cuanto tiempo Victor 😉

  45. Victor L. dice:

    Lo mismo digo, Pedro. Me alegro de que sigas por aquí 🙂 .

  46. emiliano dice:

    gracias ,eso me ha quedado claro victor .Ahora podrian explicarme como es que se mantendria la igualdad en el libremercado?pregunto porque muchos socialistas se quejan de eso precisamente «el libremercado genera desigualdad»

  47. Victor L. dice:

    Esa es una respuesta compleja que hemos tratado de responder en post como este, échale un vistazo:

    http://www.mutualismo.org/2009/02/el-estado-contra-la-igualdad/

    Básicamente, el libre mercado reducirá el tamaño de las empresas, reducirá precios y beneficios y aumentará los salarios, lo que tiene consecuencias importantes en la estructura social.

  48. Adolfo dice:

    «Básicamente, el libre mercado reducirá el tamaño de las empresas, reducirá precios y beneficios y aumentará los salarios, lo que tiene consecuencias importantes en la estructura social». De verdad creeis esto? No podría ser que se creara una megaempresa multisectorial o no, con mas medios que muchos gobiernos actuales y que por propia supervivencia acabara dándonos por el culo a todos, con total libertad?

  49. Victor L. dice:

    @ Adolfo:

    ¿Y por qué tal cosa no ha sucedido ya, dentro de los límites que impone el Estado? La inmensa mayoría de empresas están muy por debajo de los límites que marcan las leyes antimonopolio (que, por cierto, suelen castigar a empresas que ya son artificialmente grandes a través de, por ejemplo, patentes).

    Lo cierto es que Estado promueve sistemáticamente empresas más grandes y jerárquicas a través de subsidios directos e indirectos, regulaciones y monopolios como la propiedad intelectual.

    Un saludo.

    • Adolfo dice:

      No ha sucedido ya? No una empresa con un nombre concreto, pero si un grupo o conjunto. A groso modo , en España ,en europa se le esta quitando el dinero a el estado y a los ciudadanos para dárselo a la banca. Es difícil sintetizar el concepto en tan pocas líneas, espero que me hayas entendido Victor.
      Salud.

      • Luis Mella dice:

        El Estado no tiene dinero, de hecho, esta endeudado, y segundo, la única forma del Estado obtener dinero, es precisamente, mediante el robo y la extorsión o por medio de la manipulación monetaria (que es la causa principal de la crisis económica y de crisis aún de antaño, como La Gran Depresión). La relación de socializar las pérdidas de la banca por medio del Estado se debe gracias al Banco Central porque es un prestamista de última instancia, cuando el mismo no puede, tienen que pedir «rescates» que lamentablemente, son un problema más que solución, ya que sigue en el mismo esquema, socializan los costos y las pérdidas las privatizan.

  50. Adolfo dice:

    En España esta sucediendo.
    El mutualismo de Proudhon, rechaza la libertad de precios de la oferta y la demanda y lo que aquí se expone parece venir de la universidad de chicago. A buenos entendedores….
    Salud.

    • Luis Mella dice:

      Creo que cometes un error, Proudhon nunca rechazó la libertad de precios (los precios como institución social son relaciones históricas de intercambio, que ayudan transmitir esa información dispersa sobre los recursos escasos se pueda proyectar para que el individuo tome decisiones para satisfacer sus fines), ni la propiedad privada (dígase, el concepto de posesión es equivalente a lo que Thomas Hodgskin llamaba Propiedad privada natural, distinguiéndola de la propiedad privada artificial que se basaba en el robo y la usura, el cual significa que lo que el defendía era en esencia la propiedad privada natural), simplemente denunció la propiedad privada capitalista sobre la tierra (en Qué Es la propiedad?), y como tal creía que liberar el mercado (cosa que lamentablemente ni los neoliberales creen, ya que creo que el problema viene porque te dejas engañar con el discurso de «libertad», de libre-empresa, cuando le dan más énfasis a las expropiaciones de empresas públicas para convertirlas en monstruos corporativos «privados» -o mejor dicho, son monopolios privados, por razones obvias, simplemente se ofrece un outsourcing o manejo de una empresa privada a un bien o servicio que ofrece el Estado en la economía y siguen la cantidad de subsidios, leyes que evitan el surgimiento de otras empresas, debido a la cantidad de privilegios que tiene la misma, por lo tanto es bastante dudoso hablar de libre mercado porque si en un libre mercado se respetan las libertades negativas (vida y propiedad) para lograr el máximo de libertades positivas (igualdad, autosuperación personal), esto no es libre mercado, es capitalismo neoliberal.) es mejor para emancipar a los trabajadores.

      Hay muchos prejuicios acerca de la visión mutualista, así como de la visión de un mercado libre, así como vemos nosotros el mercado libre en relación a los anarco-capitalistas, el cual yo creo que podemos dialogarlo en mi blog si quieres.

      http://www.ordensocialacrata.blogspot.com

      Saludos libertarios.

  51. yo creo que es la máxima expresión de la justicia social y el «a cada quién según su necesidad» de Marx; que no supo orquestar su propio axioma

  52. anarchistgualeguaychu dice:

    una frase que me gusta mucho «El mutualismo es un sistema social basado en la igualdad de la libertad, la reciprocidad, y la soberanía del individuo sobre sí mismo, sus asuntos y sus productos; realizado a través de la iniciativa individual, el libre contrato, la cooperación, la competición, y la asociación voluntaria para la defensa contra los invasores y para la protección de la vida, la libertad y la propiedad del no-invasor»
    aunque un poco aparatosa por la traduccion creo que ademas de al mutualismo define al anarquismo individualista en gran medida . Es de Clarence L. Schwartz

  53. Pedro dice:

    Hola. Por qué se hacen llamar «socialistas»? No es el socialismo antiindividualista por sí mismo? Socialismo no viene de sociedad? Sociedad es como colectivo, un concepto abstracto.

  54. Miguel dice:

    Buenas
    Estoy muy interesado en los exonomistas austríacos últimamente y siempre he tenido la sensación de que las grandes empresas actuales tienen lo que tienen por el monopolio estatal.
    No sé mucho del mutualismo austríaco, tengo dos preguntas:

    Estáis en contra del trabajo asalariado? Yo no. Todo lo que sea voluntario está permitido. Además un asalariado no tiene que ser un pobre. Muchas veces se puede ver que no es así. Seguramente las legislaciones laborales estatales contribuyen a que los trabajadores cobren salarios bajos y a que estos no puedan ser empresarios así mismo.

    Por qué creéis exactamente que las gramdes empresas solo existen gracias a la existencia del Estado?

    Sin malos rollos y gracias por esta página, es muy interesante.

    • Libertario dice:

      Miguel, los libertarios de mercado de izquierda (incluidos los mutualistas de libre mercado) no estamos en contra el trabajo asalariado per se. Se está en contra de las condiciones artificiales que sujetan a las personas a la situación salarial y que crean esclavitud salarial (extracción de plusvalía y dominación del jefe en la vida de los empleados). Los verdaderos anarquistas de mercado defendemos intercambios realmente mutuamente beneficiosos, no intercambios con privilegios artificiales.

      También enfatizamos en emprender ya que lo consideramos una meta emancipadora y que genera acción directa y responsabilidad individual -conceptos muy estrechos con el anarquismo individualista-, más que la dependencia del trabajo asalariado. Además ser propietarios asegura autonomía en las decisiones. Sin embargo sabemos que siempre existirá alguna persona que prefiera ser asalariado por uno u otro motivo y nuestra lucha es por la autonomía de cada persona en su lugar de trabajo – y entendemos el mercado como un medio profundamente emancipador en este sentido.

      En mi opinión un asalariado puede beneficiarse de los privilegios estructurales y ser millonario, su salario puede tener un valor artificial muy alto gracias al privilegio. No necesariamente es el explotado sino que es incluso el que se beneficia del sistema.

      Las empresas más chicas tienen una mejor capacidad de lectura de la información dispersa en el mercado que la corporación centralizada. Una corporación puede emular esa descentralización, pero nunca se comparará a la real competencia de entes distintos. La empresa chica descentralizada se puede adaptar más fácilmente a los gustos del consumidor que conoce directamente que una empresa global que busque conocer a cada cliente desde una oficina desconectada de ellos. Pienso que puede que una empresa por alguna razón consiga un tamaño relativamente grande por cierto tiempo en un mercado liberado pero dudo mucho que ese relativamente grande pueda compararse con las empresas más grandes del mundo actuales. La diferencia creo que sería abismal ante tanta competencia y abolición de privilegios directos e indirectos. Saludos.

  55. ricardo dice:

    ha pasado mucho tiempo pero quería preguntar, teniendo en cuenta que defendéis el cooperativismo, vosotros defendéis un cooperativismo que conviva con empresas tradicionales, o planeáis sustituirlas con cooperativas de alguna manera y como, o al menos fomentar las cooperativas como alternativa a buscar trabajo
    veo aqui varios problemas, si es lo primero, es simplemente una declaración de intenciones, si es lo tercero, el problema es que son muy costosas y el que tiene dinero se monta su propia empresa, si es lo segundo sería mediante confiscación/expropiación etc pero viendo la página no parecéis muy revolucionarios
    lo dicho me parece que sois la primera opción, es decir, os gustan las cooperativas, queréis animar a la gente que monte cooperativas pero no vais a hacer nada mas al respecto. Con esa tactica lo que hay hoy por hoy es 4 cooperativas en toda españa, y las grandes acaban funcionando como empresas tradicionales, contratando empleados e incluso despidiendo socios.

    • si entiendo tu punto.
      Nosotros no existe , osea mutualismo.org no va a hacer nada , existen mutualistas con diversos puntos de vista , eso son los que haran algo si tienen las posibilidades.
      Existo yo un marco Arrieta que es mutualista y quiere montar su cooperativa con otros compas y busca recursos y que piensa manejar de manera colectiva la plusbalia de esa cooperativa y que prentende que esa plusbalia sirva para financiar a otros grupos para crear su propia cooperativa y que sin interes alguno con gusto apoyaria , con la condicion que la cooperativa que se cree tenga y respete los mismo principios y que juntas en la medida de lo posible y segun la conveniencia formen una confederacion de cooperativas que sumen fuerzas y generen mas cooperativas.
      ese seria el plan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Close