La policía comunitaria de Guerrero

Dic 28 • Actualidad • 8018 Views • 7 comentarios en La policía comunitaria de Guerrero

“Esta organización social [la anarquía] surgirá, no de las ruinas del Estado, sino de la transformación del Estado en una asociación voluntaria para la defensa.” – Benjamin Tucker

Existe un buen ejemplo de seguridad mutualista (o simplemente anarquista) en la actualidad: la policía comunitaria de Guerrero, en México.

La aparición de este cuerpo voluntario tuvo su origen en la incapacidad de los cuerpos estatales de garantizar la seguridad en la región, como ellos mismos comentan:

Con la crisis del aparato judicial se creó un vacío en los tres poderes y en la Montaña se desencadenó una gran ola delictiva por la delincuencia organizada de tal forma que carreteras, caminos, veredas e  incluso las mismas  comunidades fueron objeto de innumerables robos, asaltos, violaciones sexuales y asesinatos. Todas las autoridades fueron completamente rebasadas por la delincuencia, principalmente por complicidades con los delincuentes, omisiones,  negligencias o -en el mejor de los casos- incapacidad y decisión firme para combatirla.

Rápidamente, se estrecharon los lazos de todas las asociaciones locales para combatir al agresor común, articuladas alrededor de “autoridades comunitarias” (más cercanas a los delegados voluntarios de las organizaciones anarquistas que a verdaderas autoridades estatales):

Los afectados de este problema de inseguridad y violación de sus derechos fundamentales, apoyados por las organizaciones sociales y la Iglesia local, empezaron a convocar a reuniones para discutir el asunto. En estas asambleas, a las cuales participaban pobladores de toda la región, autoridades comunitarias, profesores, se denunciaban los delitos padecidos.

En un primer momento, estas asambleas decidieron crear un cuerpo de voluntarios para patrullar las zonas, perseguir a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad. Pero lo más interesante es que, cuando vieron que la justicia estatal liberaba a los detenidos y era incapaz de solucionar la situación, se dotaron a sí mismos de cuerpos de justicia, y así llevan diez años, desde 1998.

Los detenidos son juzgados por las asambleas comunitarias locales y los cuerpos de ancianos, pero no crean que todo queda ahí: para evitar la arbitrariedad, se ha creado una Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias para juzgar los casos más críticos, a la cual pueden recurrir los reos desconformes con la sentencia.

Las personas que son juzgadas por la Coordinadora Regional reparan su falta con trabajo social a favor de las comunidades integradas al sistema.

En fin, lejos del idilio anti-policial y anti-cualquier sistema de justicia que pretenda proteger los derechos del individuo, los habitantes de Guerrero han encontrado una forma sencilla y práctica de solucionar por sí mismos sus problemas.

Related Posts

7 Responses to La policía comunitaria de Guerrero

  1. wg dice:

    un buen ejemplo de seguridad mutualista

    Querrás decir: un buen ejemplo de seguridad o protección mutua.

    Porque no está muy claro que sea «mutualista». Habría que ver qué es el «derecho antiguo» de esos pueblos de la montaña de Guerrero (se menciona en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/18/pr/pr29.pdf

    y en la página de esa Policía Comunitaria remiten a ese texto.

    Habría que ver, además, qué tanto influyen el EZLN (zapatistas) y los curas/teólogos de la liberación (que abundan en esa zona) en la interpretación de ese «derecho antiguo».

    Por cierto, el lema «La tierra para el que la trabaja», que el EZLN lo interpreta de manera colectivista, proviene del Plan de Ayala, del zapatismo original. Y ese plan no parece muy mutualista o geoísta. Ver aquí:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Ayala

    y ver la cláusula 6a del Plan:

    http://es.wikisource.org/wiki/Plan_de_Ayala

    Ahí parece reconocer la propiedad individual de bienes inmuebles (tierra, pues).

  2. A.Chena dice:

    ¡Eso es! Esa es la manera de ir cambiando las cosas. Por cierto que comparto totalmente la frase de Tucker que habeis transcrito. Sin embargo para que este tipo de organizaciones voluntarias surja ¿no es necesario previamente que las instituciones estatales fracasen estrepitosamente, como ocurre en Mexico?
    En España, por ejemplo, la administración de justicia está a punto de quebrar, sería el momento justo para crear asociaciones de arbitraje (o potenciar las ya existentes) que vayan sustituyendo a los tribunales estatales (al menos en materia civil y laboral).

  3. The Langlois dice:

    ¡Qué buen dato! Y tantos liberales que se sentían confundidos cuando señalé en mi blog que las asociaciones voluntarias podían permitir a las comunidades proveerse a sí mismas la seguridad y justicia…

    Sería genial que se incentiven estas prácticas hoy en día en Argentina, donde la inseguridad es un problema importantísimo. El principal problema es que hay una conciencia general en que de eso debe ocuparse el Estado, cuando son los mismos cuerpos policiales corruptos y el sistema judicial el que incentiva y promueve la delincuencia.

  4. Definitivamente es interesante. Me recuerda el caso de los «comuneros» en Perú, grupos formados libremente por los campesinos de cada pueblo para defenderse de los terroristas de Sendero Luminoso y del Ejército. Por su puesto que era una organización más simple y actuaba en tiempos de guerra. Fue la mejor manera que tuvieron los campesinos de defender su integridad, de distinguirse de los subversivos y de traer seguridad a sus vidas. También resulto un caso extremo: la última expresión de individuos desesperados que pierden por completo fe en el Estado. Creo que la historia indica esta tendencia, lamentablemente. Pareciera que los seres humanos solo dejamos la comodidad que significa el Estado cuando ya nuestros derechos han sido violados de forma absoluta.
    ¡Feliz Año 2009!

  5. wg dice:

    un buen ejemplo de seguridad mutualista

    Querrás decir: un buen ejemplo de seguridad o protección mutua.

    Porque no está muy claro que sea “mutualista”. Habría que ver qué es el “derecho antiguo” de esos pueblos de la montaña de Guerrero (se menciona en: Documentos —>Ensayos)

    y en la página de esa Policía Comunitaria remiten a ese texto.

    Habría que ver, además, qué tanto influyen el EZLN (zapatistas) y los curas/teólogos de la liberación (que abundan en esa zona) en la interpretación de ese “derecho antiguo”.

    Por cierto, el lema “La tierra para el que la trabaja”, que el EZLN lo interpreta de manera colectivista, proviene del Plan de Ayala, del zapatismo original. Y ese plan no parece muy mutualista o geoísta. Ver aquí:

    Plan_de_Ayala en la wikipedia y en wikisource, especialmente la la cláusula 6a del Plan:

    Ahí parece reconocer la propiedad individual de bienes inmuebles (tierra, pues).

  6. Victor L. dice:

    WG, la policía de Guerrero es mutualista, puesto que se organiza en forma de mutualidad: los miembros se garantizan recíprocamente el servicio y tienen el poder de gestión.

    Respecto a los zapatistas, no conozco mucho ese movimiento, pero pareces decir que son colectivistas y privatistas a la vez (?).

    Pensé que detrás de los ejidos estaban los zapatistas, con lo que supuse que su idea de propiedad inmueble era similar a la mutualista (e incluso más radical, porque allí no se permite la herencia), pero no reivindiqué nunca ese movimiento por ignorancia.

  7. Toca diferenciar entre el zapatismo de Zapata, que era propietarista y agrario, y el neozapatismo del EZLN que es comunitarista e indigenista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close