La transición hacia el capitalismo en el siglo XXI

Feb 18 • Actualidad • 7619 Views • 6 comentarios en La transición hacia el capitalismo en el siglo XXI

Como vislumbrábamos en El capitalismo como orden espontáneo, éste aparece como resultado no intencionado de la interacción del Estado con otros grupos sociales. Ante la imperiosa necesidad de reclutar o pagar inmediatamente grandes ejércitos de mercenarios y artilleros, los Estados modernos (ss. XVI y XVII) tendieron a conceder privilegios a largo plazo a cambio de grandes contribuciones fiscales a corto plazo. Así, vemos a Carlos V conceder asientos sobre el comercio de las Indias a sus banqueros alemanes (en 1528, los Ehingen de Constanza obtienen el monopolio sobre el tráfico de esclavos, entre otros); o a Colbert, el ministro todopoderoso de Luis XIV, decretar todo tipo de privilegios a los comerciantes y manufactureros franceses con el fin de financiar la guerra contra Holanda e Inglaterra. La preocupación de esta época es, ante todo, «dotar a los contribuyentes del dinero suficiente para pagar sus impuestos», y el método más rápido consiste en promover beneficios artificialmente elevados a base de privilegios y monopolios.

A iguales incentivos, los estados subdesarrollados del siglo XXI están respondiendo con las mismas estrategias que sus homólogos de antaño, acelerando inconscientemente la transición hacia el capitalismo, concentrando la riqueza en pocas manos y empobreciendo a sus ciudadanos (¿o más bien súbditos?). Gracias al maravilloso archivo que ha abierto El País con documentos de Wikileaks, llego a este cable de la embajada estadounidense en Guinea donde se informa de las actividades del gobierno de este país:

Land, operating licenses and import concessions were common forms of «payment» to ministers and other ranking officials during a period when «there was often no money to pay salaries». The practice began with EG government seizure of «abandoned» Spanish colonial holdings — and their subsequent redistribution to officials as a means of compensation. As testament to the then-prevailing level of abject poverty, former U.S. Ambassador
to EG Chester Norris (1989-1992) relates having to personally loan money to President Obiang himself so he could «buy gasoline to go to local political events.»

Los marxistas deberían dejar de pensar en el Estado como una espada que cambia de manos en función de la clase económica dominante: en gran parte, es él quien marca la aparición de esas «clases económicas dominantes» a partir de sus propios intereses. Los archivos de toda Europa -y ahora Wikileaks- lo prueban sobradamente. Por eso soy mutualista.

Related Posts

6 Responses to La transición hacia el capitalismo en el siglo XXI

  1. Fede dice:

    Hola Victor!

    Lei tu post en societas maris y muchos otros en este blog, y me surge la pregunta:

    ¿Por qué llamar capitalismo a ese sistema de intercambios políticos en base a intereses coroporativos, siendo que realmente es lo que muy bien sintetizas en los puntos 1,2 y 3?
    ¿ Por qué no retomar el viejo término MERCANTILISMO?

  2. Victor L. dice:

    Hola Fede :).

    Varias cosas:

    1. No llamo «capitalismo» al sistema de intercambios políticos, sino al resultado de esos intercambios.

    2. Tales intercambios no se hacen en base a intereses corporativos, sino en base a los intereses del Estado. A largo plazo, éste sólo obtendrá la máxima recaudación si deja en libertad el mercado y protege los derechos de propiedad, pero a corto plazo puede obtener más ingresos fiscales si otorga privilegios y monopolios a cambio de exigir más impuestos a los privilegiados y monopolistas. Quizá debería desarrollar más estas ideas en otro post, que aquí no quedan muy claras. La clave está en que se trata de algo inconsciente, no de una colusión explícita entre el Estado y los negocios, pero que responde a los intereses de ambos.

    3. El mercantilismo no es exactamente el sistema de intercambios políticos que menciono, sino sólo una manifestación concreta del mismo. Mercantilismo implica promoción de las exportaciones, restricción de las importaciones, deseo de atraer los metales preciosos a la propia nación, etc., mientras el sistema de intercambios políticos es algo más general, espontáneo, que no sigue una pauta coherente más allá de los fines inmediatos de los actores implicados. Por ejemplo, los monarcas helenísticos y medievales (y muchos modernos, como Carlos V o Felipe II) no eran mercantilistas, pero sí practicaban intercambios políticos. En cierto modo es algo consustancial al Estado, o a determinadas formas de Estado -las democracias tienen otros mecanismos para promover el corporativismo involutariamente.

    Un saludo.

  3. Fede dice:

    Muy claro!

    Hace unos días me compre «El manifiesto libertario» de Rothbard y me está gustando mucho. Además de su fácil lectura plantea principios y una forma de ver la asociación estatal-corporativa como muy nociva, lo cual me hace ver que el anarcocapitalismo rothbariano se parece bastante al mutualismo.

    Que libros en español sobre el mutualismo me recomendas? Porque estuve buscando en la web pero no encontré prácticamente nada, a excepción de los libros de Carson que están en inglés y me dan mucha pereza leer.

    Saludos

  4. Telmo dice:

    Fede, prácticamente todo lo que hay escrito sobre mutualismo está en inglés por desgracia. Pero al menos se han hecho unas cuantas traducciones de artículos y nosotros hemos recopilado unos cuantos en el apartado de traducciones que tienes en el menú arriba. Además si quieres puedes echarle un vistazo a los enlaces de libros que tenemos. Hay algo de Gesell y de Proudhon, pero contemporáneo y mutualista en castellano desgraciadamente no.

  5. Telmo dice:

    Ha habido un problema con los mensajes que impedía enviarlos, pero ya está resuelto.

  6. Victor L. dice:

    Fede, por si no lo ves, el apartado de traducciones que menciona Telmo lo puedes encontrar aquí:

    http://www.mutualismo.org/traducciones/

    Aunque todavía es modesto, puedes encontrar cosas interesantes de Kevin Carson, Tucker o Swartz. Si te estás introduciendo en el mutualismo te recomendaría especialmente los artículos «Socialismo de Estado y Anarquismo», de Tucker; «Jerarquía vs. mercado», de Carson; y «Corporaciones vs. mercado», de Roderick Long (si puede ser, en ese orden). En esa línea introductoria, hace tiempo escribí un artículo que se llamaba «Del capitalismo al libre mercado»:

    http://www.mutualismo.org/2009/10/del-capitalismo-al-libre-mercado/

    Por otro lado, tenemos un recopilatorio sobre economía alternativa con traducciones o comentario sobre ejemplos prácticos de cooperativismo, producción descentralizada, etc. que te puede ser muy interesante (‘Reportaje de Emilia Romagna» es uno de mis favoritos):

    http://www.mutualismo.org/2009/11/recopilatorio-sobre-economia-alternativa-i/

    En cuanto a Rothbard, resulta bastante familiar si estás familiarizado con las ideas de Tucker, Spooner o Swartz (hubiera sido interesante que viviera un poco más para contrastar sus ideas con las de Carson).

    Un saludo!

Responder a Telmo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close