Aclaración sobre el artículo de la crisis y el mercado laboral

Mar 8 • Mutualismo • 51519 Views • 28 comentarios en Aclaración sobre el artículo de la crisis y el mercado laboral

Creo que es preciso hacer una aclaración en torno al artículo El ICEA y las medidas contra la crisis publicado en esta misma web, pues da la sensación de que algunas cosas no quedaron lo suficientemente claras. Para empezar, creo que es importante explicar, muy por encima, la cosmovisión mutualista de la intervención.

El mutualismo parte de la creencia de que una sociedad basada en la inalienabilidad de la propiedad fruto del trabajo y la libertad de asociación tiene como resultado la igualdad de oportunidades, la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas (comida, techo, seguiridad, etc.) y de otras muchas no tan básicas y, en general, el socialismo.

El problema aparece cuando se coartan estos derechos de propiedad y libertad de asociación (que en el plano económico es el libre mercado). Principalmente el agente que realiza esta acción es el Estado, que responde a los intereses de los grupos de presión. Así, nos encontramos con medidas intervencionistas que favorecen a los que previamente (y gracias al Estado) eran dueños de los medios de producción: monopolios bancarios, concesión de licencias especiales, protección de las patentes, leyes contra la asociación de los trabajadores, subsidios al transporte, aranceles, etc.

Todos ellos perjudican a los trabajadores, quienes identifican la situación como “de libre competencia” y empiezan a pedir restricciones de esta para protegerlos: salario mínimo, trabas al despido, horarios máximos, etc. Haremos esta simplificación dejando de lado el hecho de que muchas medidas que supuestamente privilegian al trabajador acaban tornándose en su contra si las analizamos más a fondo, como pueden ser las trabas al despido o los salarios mínimos. En el mejor de los casos, para el mutualismo esta regulación es un parche para solucionar la situación que la intervención favorable al empleador ha creado, y en ningún momento es algo que se apoye. El mutualismo considera que no haría falta ninguna ley de este tipo si no existiera esa intervención previa.

Perfecto, dirán los socialdemócratas. Probamos interviniendo aquí y allá hasta que la balanza se equilibre y todos tengan su parte. Sólo hay un problema, toda participación del Estado en la economía es contraria a la eficiencia económica por la incorrecta asignación de los recursos. El mutualismo, consciente de todo esto, plantea la mejor solución: ausencia de intervención para mayor eficiencia económica, sin el problema de la explotación laboral. Los mutualistas creemos en una mercado laboral absolutamente desregulado, pues esta situación, si no existe intervención en otros ámbitos, no conlleva explotación.

En el artículo se manifestaba la oposición a las medidas que tenían como objetivo dar mayor rigidez al mercado laboral, es decir, el tipo de regulación favorable al trabajador mencionado en el tercer párrafo. Se pedía esto porque es una medida antieconómica, ya que pone trabas a la correcta asignación de recursos, y nos sumiría aún más profundamente en al crisis. Efectivamente, la desregulación del mercado laboral es, en cualquier contexto, una medida correcta desde el punto de vista económico, una manera de dar más eficiencia al proceso productivo y de crear más riqueza. Desregular el mercado laboral, ahora mismo, haría la crisis menos dura y más fácilmente superable.

El problema es que esta situación dejaría al trabajador en una mala situación, pues eliminaría la intervención que le favorece dejando intacta la que le perjudica. Siendo además la regulación favorable al empleador también antieconómica, la propuesta es clara: eliminar toda intervención. Además, el orden más adecuado para evitar abusos es empezar quitando privilegios a los de arriba e ir progresivamente eliminando la intervención hacia abajo. Lo contrario para los impuestos, empezar a quitarlos desde abajo para quitárselos, en último término, a los que más tienen.

Por lo tanto, queda claro que en el artículo no se pedía, en ningún momento, la desregulación del mercado laboral. Sencillamente, porque en ese artículo no se proponía nada, tan sólo se manifestaba la oposición hacia ciertas medidas.

Related Posts

28 Responses to Aclaración sobre el artículo de la crisis y el mercado laboral

  1. Victor L. dice:

    Está muy bien el artículo, Aritz.

    No estoy muy de acuerdo con que la desregulación «eliminaría la intervención que le favorece dejando intacta la que le perjudica». Básicamente, no creo que el salario mínimo beneficie al trabajador…y creo que tú tampoco lo crees, porque arriba la llamas antieconómica.

    Sería algo para reflexionar.

  2. Aritz dice:

    Ya lo hablamos el otro día. Hago esa simplificación para que se entienda, pero está claro que un salario mínimo de 800 euros beneficia al trabajador cuya productividad marginal es de 800 euros. Sin esa intervención cobraría menos pues el salario no se ajusta a dicha productividad en presencia de monopolios concedidos por el Estado. Por eso, creo que un salario mínimo bajo beneficia a la mayoría de los trabajadores en detrimiento de toda la población como conjunto.

    Por supuesto, esas leyes no serían necesarias si los salarios se ajustaran a la productividad marginal, es decir, si no hubiera intervención estatal de ningún tipo. Pero creo que nuestra prioridad (que no único objetivo) al atacar el entramado intervencionista es la concesión de monopolios y oligopolios artificiales.

  3. The Langlois dice:

    Coincido con el artículo (este y el anterior). Principalmente con insistir en que el error del ICEA (y de muchos otros «socialistas») está en creer que interviniendo coactivamente el mercado laboral se soluciona algo, cuando no es más que un «parche» para solucionar distorsiones creadas por intervenciones anteriores. Es una actitud que ignora o niega el papel que el Estado desempeña en la formación de monopolios y la concentración de capitales, cosa que debería ser prioridad.

    Igualmente, creo que tiene razón Víctor en que la eliminación de los salarios mínimos tendría efectos beneficiosos, por más que el nivel de vida y la eficiencia económica continuaran deterioradas por la intervención estatal en otros ámbitos.

    Un saludo!

  4. koikili dice:

    pfff…

    «toda participación del Estado en la economía es contraria a la eficiencia económica por la incorrecta asignación de los recursos»

    La llamada «edad de oro del capitalismo» años 50-60 el Estado no intervino nada y no hizo que el sistema economico fuera eficiente, menos mal que están equivocados todos los historiadores económicos. Incluso al revés, la desrregulación es lo mejor para la eficiencia económica… a la crisis actual me remito, o ¿acaso dirás todo este tinglado debería de haber estado mas desrregulado y huibieramos evitado la crisis?

    saludos cordiales

  5. Victor L. dice:

    @ Koikili:

    Los años 50-60 estuvieron marcados por la expansión crediticia y subconsiguiente inflación; en cierto modo, su prosperidad se pagó con la crisis de los 70 (agravada con la crisis del petróleo, no lo niego).

    Nosotros no defendemos la «desregulación» per se; solo si por ello se entiende un marco de respeto de la propiedad privada y los intercambios voluntarios. Por ejemplo, algunos llaman «desregulación» al fraude bancario del coeficiente fraccionario de los bancos, cuando es totalmente anti-libre mercado.

    Y sí, la crisis es consecuencia de las expansiones crediticias de los bancos centrales, que desajustan toda la estructura productiva y finalmente provocan crisis cuando los tipos suben. Aquí tienes una explicación:

    http://www.mutualismo.org/2008/10/entender-la-crisis/

  6. koikili dice:

    Victor L:
    Los años 50-60 estuvieron marcados por un incremento muy importante de la productividad industrial que es lo que genera el crecimiento económico y por un papel importante de apoyo del estado del bienestar. El tema del crédito es residual y la inflación no tuvo nada que ver con el sino con el crecimiento de la espiral productividad-salarios-precios. Leete un poco de historia economica que no te vendrá mal.

    Esta explicación de la crisis es la monetarista. De lo que se olvida esta explicación es de aspectos tan fundamentales y básicos para analizar el ciclo económico como la distribución de la renta, la producción por sectores, la caída de los beneficios industriales, etc. Las expansiones crediticias no se entienden sin entender el afán de los capitalistas de acumular, crecer y obtener más beneficios. La inversión desmesurada en el sector de la construcción porqué se obtenian altos y rapidos beneficios, es una causa para entender la crisis economica del sector y posteriormente de otros sectores que son arrastrados por la construcción. La expansión crediticia es una consecuencia normal del capitalismo y desde luego no es la causa. No seais dogmáticos.

  7. Victor L. dice:

    @ Koikili:

    Las expansiones crediticias no son una causa residual: desvirtúan la estructura productiva y a largo plazo producen crisis económicas.

    El Estado del Bienestar solo puede generar crecimiento dilapidando ahorro, como cualquier parásito que vive de la producción ajena (lo cual explica también el crecimiento de aquellos años: a costa del crecimiento futuro).

    La distribución de la renta es irrelevante para explicar los ciclos económicos; la caída de los beneficios empresariales es precisamente el síntoma de la crisis, por lo que no puede explicarla; la producción por sectores encaja perfectamente con el análisis austriaco de la estructura productiva; y el afán de beneficios no implica crisis sin Bancos centrales que distorsionen el sistema de precios (incluido el tipo de interés).

    El caso de la vivienda es austriaco de libro: un sector altamente capitalista (en el sentido puramente económico: de inversiones a largo plazo) que conoce una expansión artificial ante la bajada, también artificial, de los tipos de interés que, al cesar la orgía crediticia, entra en recesión.

    En fin, podrías dedicarte a estudiar a los austriacos directamente para criticar con un poco de fundamento.

  8. Aritz dice:

    Por otro lado no estoy muy puesto en la crisis del 73, pero es muy probable que el incremento de la productividad se debiera a los bajos tipos durante la expansión crediticia (por alargar los procesos productivos y estimular la inversión intensiva en capital).

  9. Tsekub dice:

    Hum… Algo es cierto, este koikili sabe un montón.

  10. koikili dice:

    Victor L:

    Las crisis económicas las genera el propio sistema capitalista en su conjunto y gracias a la dinamica de acumulación y descoordinación de los capitalistas, no la subida o bajada de tipos de interés. Si quieres puedes explicar los ciclos como lo hizo Jevons, por las manchas solares, a ver quien es más reduccionista e imbécil.

    El Estado del bienestar consolida cuestiones que tu obtusa mente es incapaz de comprender: facilita la acumulación de los capitalistas al invertir en algo que no harian ellos solos, a saber: educación generalizada, sanidad para mantener la fuerza de trabajo, empresa pública que genera inversiones inaceptables para el capital como infraestructuras que luego utilizarán, etc.

    Explicame también qué cojones tiene que ver «la expansión crediticia» con las cuotas de la Unión Europea que impuso el desmantelamiento de la industria española y por lo tanto la alteración de su estructura productiva. Explicame que tiene que ver que Cataluña se espacializara en el sector téxtil o que Euskadi lo hiciera con el metal, con la «expansión crediticia». No seas infantil. ¿Solo te has leído a los austríacos y lo repites como un papagayo?

    Tsekub:
    a koikili se le da mejor el futbol (gora athletic (m)). La economia es mi profesión cosa que no parece que sea la de la mayoría de los de aqui que hablan sin saber muy bien de qué.

  11. proudhoniano dice:

    No engañas a nadie: por mucho que pretendas simular que tu explicación de los ciclos económicos es mucho más completa que la austriaca, todos sabemos que en verdad se reduce a la falacia keynesiana de la sobreproducción y el subconsumo. «La acumulación de la renta en pocas manos (ahorradoras) reduce el consumo hasta el punto de provocar la crisis», ¿verdad? Por cierto, trata de comprender la relación que estableció Jevons entre los periodos solares y las crisis (malas cosechas) antes de reírte de él; a ver quién es más imbécil.

  12. The Langlois dice:

    Es extraño que alguien que dice que la economía es su «profesión» desdeñe de tal manera el papel del crédito en el mercado. Al parecer no entendió a Keynes, ni cual es el corazón de la controversia sobre la Ley de Say, no leyó jamás a un austríaco, ni mucho menos sabe a qué se refieren los políticos y economistas cuando hablan de bajar los tipos de interés para sacar a una economía de una recesión. Todo este es un mundo desconocido para Koikili.

  13. Aritz dice:

    Yo creo que no hay nada extraño, los Keynesianos siempre han tenido una importante falta en cuanto a teoría del capital y teoría monetaria.

  14. koikili dice:

    Proudhoniano:

    Hay muchas más explicaciones de la crisis económica y precisamente Keynes no centra su atención en el subconsumo, sino en la inversión y en consecuencia en las expectativas del empresario para obtener beneficios. Kalecki (postkeynesiano) si que habla de propensión al consumo, demanda efectiva y subconsumo, igual que Sismondi (el primero), J.A. Hobson, Rosa Luxemburg o Sweezy y Baran, entre muchos otros. Incluso hay teorias contemporánes que hablan de una atrofia del sistema financiero (financiarización), que explican mucho mejor las devacles de los ultimos años. Menudo paleto estás hecho, al menos si escribes algo busca por internet antes de cagarla asi y hacer el ridículo publicamente.

    Y Jevons, con la cara de tonto que tenia ya pagaba. Jevons era un reaccionario y sobretodo un matemático, algo muy util para entender la economia, los sistemas económicos como parte de los sistemas sociales. Las matemáticas y el marginalismo són muy utiles para eso ¿a qué si?

    Langlois:
    Y no desdeño el papel del crédito, ¿donde has leído esto? Otro tema es que sea un dogmático y quiera encontrar siempre las justificaciones en el ámbito financiero, cuando está clarísimo porqué hay muchos datos que lo demuestran que las crisis tienen su base principalmente en el ámbito de la producción y también de la distribución. Además que es totalmente lógico: el dinero no crece solo, es un medio, lo que genera actividad económica es la producción y la distribución

  15. koikili dice:

    Por cierto, se me olvidó decir que Aritz sigue la misma linea de Victor L. El artículo me parece patético.

  16. «»»Las expansiones crediticias no se entienden sin entender el afán de los capitalistas de acumular, crecer y obtener más beneficios.»»»

    No sólo que es un error de que esto cause la crisis per se, sino que estás condenando la propia naturaleza humana de querer pasar de un estado menos favorable a uno más favorable como algo «malo», pues tendrás que flagelarte a tí mismo y castigar con encierro a tu familia y tus amigos… pues es normal e inevitable para la acción humana «acumular, crecer y obtener más beneficios».

    Es más éticamente tampoco es cuestionable… en base a la un fundamento moral de libertad no habría por dónde. Así que el problema debe estar por otro sitio (a menos que tu seas no-humano y siendo así no actúes como humano, caso contrario tu argumentación es inmoral porque los juicios debes aplicártelos primero a tí mismo).

  17. Tsekub dice:

    1) Se sobreentiende que lo que siempre se condena es el lucro puesto por encima de cualquier consideración.
    2) Un negro estaba al borde del Limpopo, durmiendo la siesta apoyado en su bote. Eran las 4 de las tarde. Pasó un blanco y le dijo «Señor, qué hace durmiendo tan temprano».
    – Ya pesqué (señaló el interior de su bote) suficiente pescado para mí y los míos para toda la semana.
    – Pero por qué no pesca más?
    – Para qué?
    – Para vender el excedente.
    – Para qué?
    – Para comprar una lancha más rápida, mejores equipos.
    – Para qué?
    – Para vender ese mayor excedente.
    – Para qué?
    – Para montar una empresa pesquera con empleados y plantas procesadoras.
    – Para qué?
    – Para ahorrar mucho.
    – Para qué?
    – Para poder descansar.
    – Y qué cree que estoy haciendo ahora?

  18. Aritz dice:

    Hombre Tsekub, ese cuento es muy bonito pero no por ello deja de ser falaz. Si hace todo lo que el blanco le dice, no sólo podrá descansar por más tiempo, si no que habrá dado de comer con su trabajo a mucha gente.

  19. Victor L. dice:

    @ Koikili:

    >>>Las crisis económicas las genera el propio sistema capitalista en su conjunto y gracias a la dinamica de acumulación y descoordinación de los capitalistas, no la subida o bajada de tipos de interés. Si quieres puedes explicar los ciclos como lo hizo Jevons, por las manchas solares, a ver quien es más reduccionista e imbécil.

    Bien, si las crisis las genera el propio sistema «capitalista» (que injustificadamente identificas con el libre mercado), ¿qué motiva que las crisis se produzcan en momentos determinados? ¿por qué no ha colapsado el sistema?
    Si los capitalistas se descoordinan y la acumulación es nefasta, entonces deberíamos estar en crisis perpetua.

    >>>El Estado del bienestar consolida cuestiones que tu obtusa mente es incapaz de comprender: facilita la acumulación de los capitalistas al invertir en algo que no harian ellos solos, a saber: educación generalizada, sanidad para mantener la fuerza de trabajo, empresa pública que genera inversiones inaceptables para el capital como infraestructuras que luego utilizarán, etc.

    Efectivamente, la educación técnica, las infraestructuras públicas, etc. forman parte del entramado del Estado del bienestar corporativo, con objeto de allanar el camino y facilitar la expansión de las grandes corporaciones. ¿Qué hay de bueno en ello?
    Carreteras, sanidad, educación, etc. pueden proveerse perfectamente sin Estado (y sin capitalistas).

    >>>Explicame también qué cojones tiene que ver “la expansión crediticia” con las cuotas de la Unión Europea que impuso el desmantelamiento de la industria española y por lo tanto la alteración de su estructura productiva. Explicame que tiene que ver que Cataluña se espacializara en el sector téxtil o que Euskadi lo hiciera con el metal, con la “expansión crediticia”. No seas infantil. ¿Solo te has leído a los austríacos y lo repites como un papagayo?

    Desde luego, nada que ver. Sencillamente, porque eso no son crisis cíclicas, sino crisis concretas a un sector determinado. Te pasaste de listo.

    Y en fin, sigues sin refutar nuestras explicaciones de la crisis; ya te expliqué el caso de la vivienda, la teoría austriaca del ciclo económico, etc. y solo sabes responderme con casos concretos para ver si algo cae.

  20. Victor L. dice:

    Por cierto Aritz, ya podrías sacarte tú las castañas del fuego en tus post. 😛

  21. Aritz dice:

    Ya, la verdad es que llevo 3 semanas que bastante tengo como para dedicarle a esto. A ver si después de semana santa cojo el ritmo, de momento gracias por contestar tú 😛

  22. Tsekub dice:

    «Hombre Tsekub, ese cuento es muy bonito pero no por ello deja de ser falaz. Si hace todo lo que el blanco le dice, no sólo podrá descansar por más tiempo, si no que habrá dado de comer con su trabajo a mucha gente.»

    ¿Para qué? XD

  23. Aritz dice:

    Para un mayor bienestar de toda la población. Ese es el objetivo, no?

  24. The Langlois dice:

    Koikili, decís que el crédito no tiene influencia sobre las crisis económicas, pero no das argumentos. Simplemente asegurás que las crisis se deben a otras causas (productivas y distributivas). Por otro lado, no deja de ser extraño que la receta más común y más recomendada por el keynesianismo y el neokeynesianismo para salir de una crisis sea intervenir el mercado del crédito, ya que éste según vos no tiene mucha influencia sobre la estructura productiva. Por otro lado, no me queda claro si estás sosteniendo que el dinero es neutral o algo parecido…

    Una nota curiosa sobre Jevons: su teoría de los ciclos se basaba en una feliz casualidad estadística entre los momentos de las crisis económicas y la aprición de las manchas solares. Aquí queda claro que poco pueden exlicar los datos empíricos, más bien, su sobrevaloración tiende a confundir al investigador. La relación planteada por Jevons es empíricamente cierta pero teóricamente errada, y no es más que una casualidad. Lo correcto hubiera sido elaborar una seria de postulados teóricos con coherencia lógica interna y luego ver si es falsada por los hechos.

    Esto último va por tu insistencia con los datos estadísticos. En lugar de exigir datos que confirmen una teoría particular deberías buscar datos que la desmientan, o encontrar dentro la misma errores lógicos. Pero no has optado por ninguna de estas alternativas, por lo que tus críticas no dejan de ser puramente superficiales y erradas. Los datos estadísticos no «confirman» nada.

  25. Porque le da la gana de hacerlo, quiere tener más necesidades satisfechas -o caprichos o anhelos, por egoísmo, por altruísmo, que importa-, y acaso Tsekub vendrá a prohibirlo?…y de ser el caso dejaría de ser un anarquista. Punto.

  26. Tsekub dice:

    El lucro per se no es bueno ni malo. Cuando se critica al lucro se sobreentiende al lucro a toda costa.

    Y el cuento refleja que no es verdad que el lucro sea un movil universal de la naturaleza humana.

    Sobre la presente crisis, ¿no tienen que ver los biocombustibles?

  27. proudhoniano dice:

    «koikili», resulta sencillamente esperpéntico que nos acuses de dogmáticos cuando tus argumentos para rechazar las teorías de Jevons son los siguientes: «tenía cara de tonto y era un reaccionario». Chico, en serio, háztelo mirar.

    Por otra parte, acabas de darme la razón; los autores que, según tú, mejor explican el ciclo económico son ciertamente defensores de la falacia del subconsumo.

  28. «Y el cuento refleja que no es verdad que el lucro sea un movil universal de la naturaleza humana.»

    Es un móvil más, pero lo que mueve la acción humana es la valoración subjetiva de los objetivos, pro siempre pasando de un estado considerado desfavorable a uno considerado favorable por el actuante. Homo agens, no homo economicus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close