Progresismo vs. mutualismo

Ago 8 • Actualidad • 5867 Views • 5 comentarios en Progresismo vs. mutualismo

“El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios” – Séneca.

A día de hoy, la opinión dominante en los medios de comunicación es el progresismo. Se trata de una idea difícil de definir, que va mucho más allá de los términos “socialdemocracia” y “keynesianismo” que empleamos habitualmente al hablar de política o economía. El progresismo no trata de comprender la realidad, sino de sentirla; y, generalmente, tampoco expone abiertamente un programa determinado, sino que se limita a criticar medidas parciales en un tono sarcástico. Los giros efectistas, los detalles retóricos y literarios, son armas que usan con frecuencia para ocultar la superficialidad de su pensamiento.

En gran parte, el progresismo es resultado del fracaso de la izquierda parlamentaria, de su impotencia intelectual; dado que no pueden construir una teoría consistente (política, social, económica), se dejan a la introspección y el sentimentalismo. Un buen ejemplo de ello son los clásicos reportajes de TVE sobre la globalización, donde, en tono melancólico, se lamenta la “mercantilización” de la vida o el predominio del egoísmo como “engranaje del sistema económico”, al tiempo que retransmiten imágenes de niños famélicos, como si quisieran evitar el pensamiento sosegado y racional del espectador.

Vicente Verdú (2009), uno de los iconos progresistas en España, resume la idea de una forma tan literaria como superficial:

El capitalismo funeral nos convierte en objetos que consumen objetos y que acaban consumiéndose unos a otros, impregnados de lujo, de derroche y deslumbrados por los telefilmes y los frascos de perfume. Lujo, brillo, falacia, tú y yo.

Alguien familiarizado con los autores socialistas del siglo XIX, a quienes debemos el término “capitalismo”, podría preguntarse qué relación existe entre la “mercantilización” y el dominio del capital sobre el trabajo (que era el sentido originario del término). Pero sobre todo, podríamos preguntarnos qué tiene de mala la mercantilización per se, ¿debería el cine ser un negocio estatal? Por el contrario; eliminar subvenciones estatales en este sector aumentaría la libertad de los artistas para transmitir sus ideas al margen del Estado y, sobre todo, sin tocar el bolsillo de los contribuyentes. ¿Debería ser pública la fabricación de perfumes? Solo conseguiríamos encarecer el servicio sin obtener nada. ¿Se refiere Verdú a que el capitalismo vende conceptos en lugar de productos materiales –una idea común a Naomi Klein? Entonces tiene razón, pero olvida que la mayor parte de empresas que practican esa forma de negocio están protegidas por patentes o copyright (p. Ej. Nike), impidiendo que compañías más pequeñas y eficientes ofrezcan a sus clientes el mismo servicio a un precio más barato, sin añadir el coste “conceptual”.

Pero los progresistas van más allá. Según ellos, existen ciertos servicios que deberían sustraerse a la “lógica del mercado” (nunca diseccionada, por cierto) debido a su alto “valor social”, como la educación. A propósito del Plan Bolonia he visto muchos carteles del estilo: “no a la mercantilización de la enseñanza” o “la educación no es un negocio”. Y sin embargo, el Plan Bolonia ha sido impuesto centralmente desde la Unión Europea, al margen del mecanismo de mercado y por encima de todos los que no podemos sortear la universidad pública. Una respuesta coherente, en cambio, habría sido reclamar la soberanía de los consumidores (=estudiantes) sobre los planes de estudios, sobre la base de universidades mutualizadas que compiten entre sí por ofrecer el mejor servicio al menor costo. Las distintas universidades tendrían incentivos en copiar los modelos exitosos de enseñanza y, en ausencia de barreras laborales o a la inmigración, cualquier estudiante podría estudiar o trabajar en cualquier punto de Europa sin necesidad de planes centrales que homogeneicen los programas de estudio. El Plan Bolonia es una solución artificial a un problema artificial.

Por otro lado, carece de sentido sostener que el Plan Bolonia “mercantiliza” la enseñanza porque la adapta al mercado laboral. Si las grandes empresas presionan a la Unión Europea para modificar los planes de estudios en su beneficio (p. Ej. para aumentar la oferta de plazas en carreras estratégicas para su funcionamiento), esto no tiene nada que ver con “mercantilizar”; se trata de una actividad de presión al margen del mecanismo de mercado. Los consumidores de la universidad somos los estudiantes, no las empresas; y es posible que nuestros deseos como consumidores sean diferentes de nuestros deseos como trabajadores. De hecho, mucha gente acude a la universidad por el mero placer de aprender cuando ya tiene un trabajo estable (en la carrera de Historia esto es especialmente cierto).

En otra infinidad de temas, mutualistas y progresistas estamos enfrentados; no sobre los fines en sí mismos [1], sino sobre los medios a emplear. Donde los progresistas utilizan eslogans, sarcasmos y frases hechas, los mutualistas tratan de diseccionar la realidad, expresando sus conclusiones en un lenguaje sencillo y sin artificios. Pero, especialmente, los mutualistas apoyan una sociedad donde se deje al individuo la máxima libertad compatible con la misma libertad para los demás; y donde la libertad positiva (poder económico) solo sea un efecto de la libertad negativa (ausencia de agresión).

Cuando los progresistas rechazan la mercantilización, los mutualistas afirman que sería bueno que servicios como las carreteras o la aviación fuesen “mercantilizados”, ya que así la globalización capitalista dejaría de estar subvencionada a expensas del contribuyente. Cuando los progresistas protestan contra el “libertinaje” del sector bancario, los mutualistas afirman que la completa libertad bancaria, junto con la abolición de los bancos centrales, ofrecería fuertes incentivos para que los bancos aumentasen su coeficiente de caja y, además, facilitaría la aparición de bancos mutualistas y de microcréditos, que reducirían el tipo de interés y darían acceso de crédito a trabajadores autónomos y pequeñas empresas [2]. Cuando los progresistas critican el despido libre y reclaman salarios mínimos más altos, los mutualistas señalan que esto solo produciría más paro, al forzar la quiebra de las empresas marginales, y proponen tanto la abolición de este tipo de legislación como la supresión de todas las barreras de entrada que restringen la competencia entre capitalistas e impiden el acceso de los trabajadores a los medios de producción (p. Ej. licencias y falsos requisitos sanitarios y ecológicos). Cuando los progresistas reprochan al libre mercado la especulación inmobiliaria, los mutualistas apuntan el papel de la Ley del suelo que, gracias a su sistema de calificaciones y expropiaciones, permite a los promotores comprar artificialmente barato y vender artificialmente caro. Por último, cuando los progresistas piden al Estado más intervención para impedir el derroche y la contaminación (generalmente con actos simbólicos de impacto ridículo), los mutualistas proponen la abolición del sistema de patentes, que permite a las corporaciones fabricar bienes con un periodo de vida artificialmente reducido, ya que su monopolio sobre las piezas de recambio impide que se reparen a nivel local.

Desde luego, es difícil resumir en unas pocas líneas la opinión mutualista sobre todos estos temas, monopolio tradicional del progresismo, pero creo que bastará para cuestionar la verdad de sus consignas y proponer soluciones efectivas y libertarias.

————————

[1]: Aunque también esto sería matizable en muchos casos.

[2]: A este respecto véase El efecto del monopolio radical sobre la empresa cooperativa.

Related Posts

5 Responses to Progresismo vs. mutualismo

  1. HoracioG dice:

    Esto me hace acordar a Fabricio cuando en algunos post se la pasaba acusando a los mutualistas de «pogres», «izquierdosos», o cosas por el estilo.

    Buen aclaración Victor, recién la leo. Los progres no se dan cuenta de que el estado «popular» que ellos defienden el causante de los males. Hay muchos anarcocomunistas de ese lado.
    Saludos.

  2. Victor L. dice:

    Muchas gracias, Horacio G.

    Por cierto, ¿eres el mismo Horacio que hace cerca de un año era escéptico con el mutualismo? Si es así, bienvenido al lado oscuro 😉

  3. HoracioG dice:

    Supongo que debo ser el mismo, no soy Horacio Langlois por si a caso.
    Me intereso por el individualismo desde hace años, pero en general no tomo posición en lo económico, me gustan las propuestas mutualistas pero también veo con agrado la teoría ancap. Para mí, las diferencias entre uno y otro son más bien pocas. De todas formas creo que algunos ancap erran en la manera de presentar sus ideas de forma retorica y chocante. Se vuelven un poco repugnantes cuando justifican cualquier atrocidad bajo la escusa del voluntarismo. Hacen relucir su teoría pero se alejan un poco de la realidad cotidiana. Creo que en lugar de acercar a la gente la alejan. En este punto los mutualistas y algunos agoristas tienen una mejor perspectiva.
    Saludos.

  4. Libertad Primero dice:

    Chocante dependiendo de quien lo vea, y dependiendo de a quien vaya dirigido el mensaje, si es a la intelectualidad progresista en idiosincrasia (actitudinal, valórica) claro que los ancaps resultamos chocantes… es lo que tiene ser políticamente incorrecto. Lo que pasa es que el estudio de los principios libertarios, y la ciencia te hace entender que se puede cambiar y que no, y entiendes que son injusticias y que sólo son situaciones temporales de la evolución humana (y cuáles son permanentes). Los mutualistas, que tampoco exageremos su alcance, no lo entienden porque no entienden bien la ciencia de la libertad.

    Los agoristas son ancaps, no vale esa separación que sólo hacen los mutualistas. Los mutualistas son progres e izquierdoso en su corrección política, su teoría es en un 70% libertaria pero les da verg[uenza convertirse al capitalismo

  5. HoracioG dice:

    Cuál es el sentido de ser políticamente incorrectos? buscar formar una elite intelectual?llevarle la contra a la mayoría? diversión?
    No es mejor buscar ser comprensivos con los demás y tratar de sumar gente en lugar de filtrar.
    Es una lastima porque pareciera que buscan más para el lado de los conservadores que para el lado del resto (que son una mayoría).

    Nunca dije que los agoristas no sean ancap, lo que separé es en cuanto a la estrategia, presentación.

    Qué diferencia trae el convertirse al capitalismo? poder decirle a los demás que son idiotas?

Responder a Libertad Primero Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close