Las empresas no han crecido tanto

Jun 24 • Mutualismo • 25725 Views • 25 comentarios en Las empresas no han crecido tanto

David Friedman discute en The Machinery of Freedom (p. 20) si el tamaño de la empresa ha crecido a lo largo de último siglo tanto como pensamos (y por qué pensamos así):

Stigler examina la cuestión de si la concentración ha tendido históricamente a incrementarse. Su conclusión es que el grado de concentración en la economía ha sido relativamente estable. Siempre parece incrementarse, porque las industrias muy concentradas son mucho más visibles que su contraparte competitiva. Todos sabemos que, entre 1920 y la actualidad, General Motors ha adquirido una posición de fuerza e n la industria del automóvil. Pocos de nosotros caemos en la cuenta de que durante el mismo periodo U.S. Steel perdió su dominio en la industria del acero. Por la misma razón, tendemos a exagerar el grado de concentración que existe en cualquier periodo dado. Las áreas de la economía que consideramos «importantes» tienden a ser aquellas en las que podemos identificar una única gran empresa. Raramente consideramos otras ‘industrias’ como restaurantes y bares, servicios domésticos, fabricación de ropa y textiles, que son altamente competitivas y emplean a más gente que las industrias del hierro, el metal y el automóvil juntas.

Su argumento, además, tiene importantes consecuencias a la hora de combatir la idea que identifica «modernidad económica» con el gran tamaño de las organizaciones empresariales. Buenos ejemplos de lo que comenta Friedman serían la industria cooperativa a pequeña escala de Emilia Romagna, el sector textil de Prato o la red de pymes MARRV.

Related Posts

25 Responses to Las empresas no han crecido tanto

  1. m. mortera dice:

    En el blog de Albert Esplugas enlazan el pdf de La Maquinaria de la Libertad de David Friedman, para quien aun no lo ha leido.

    http://daviddfriedman.com/The_Machinery_of_Freedom_.pdf

  2. Libertad Primero dice:

    Excelente anotación, sin embargo me atengo a lo que dice Friedman: Raramente consideramos otras ‘industrias’ como restaurantes y bares, servicios domésticos, fabricación de ropa y textiles, que son altamente competitivas y emplean a más gente que las industrias del hierro, el metal y el automóvil juntas.

    Solamente se está refiriendo a Pymes, o sea empresas privadas pequeñas y medianas. lo que demuestra que el anarcocapitalismo clásico está con las pymes – igual que Rothbard y cualuqier otro de los más importantes ancaps, es más me atrvería a decir que buena parte de los ancaps tienen su sustento allí.

    Pero de allí de haces un salto Non Sequitur hacia un modelo cooperativo que no se contradice de lo dicho por Friedman, pero no es exactamente de lo que está hablando, sino de CUALQUIER economía capitalista del mundo en cualquier país con algún nivel de mercado.

  3. Victor L. dice:

    @ M. Mortera:

    Si te fijas, adjunté el enlace sobre el título del libro, The Machinery of Freedom.

    @ Libertad Primero:

    En realidad, la mayor parte de los anarcocapitalistas no tiene ningún problema con las grandes empresas, y tienden a justificarlas a partir de las «economías de escala» y argumentos similares (obviando que actualmente el Estado permite que externalicen muchos de sus costes en el contribuyente, etc.).

    Friedman, concretamente, es un anarcocapitalista atípico, que tiene muy poco de «capitalista» y mucho de socialista (en el sentido que aquí lo empleamos): él mismo es partidario de una sociedad donde los individuos venden, no su tiempo (trabajo asalariado), sino lo que su tiempo produce (autoempleo y cooperativismo). Así que tu crítica no puede ser más desatinada.

    En cuanto al salto non sequitur, antes deberías explicar por qué la tesis mutualista está injustificada. Pero para eso deberías leer algo de teoría de organización mutualista; algo que, sin duda, no has hecho. Hasta entonces tus palabras me parecen una provocación bastante hueca.

    Un saludo.

  4. Libertad Primero dice:

    La teoría anarcocapitalista es muy clara de que muchas grandes empresas se intentan beneficiar con la intervención del estado para mantener las diferencias sociales. Alguien que haya leído cualquier libro de Rothbard o Hoppe lo tiene muy claro.

    Pero como dice el mismo Hoppe hay un intervencionismo para favorecer a la clases bajas, un socialismo populista, y un intervencionismo elitista, que el mismo Hoppe llama socialismo conservador.

    El resto, como el tema de la economía de escala no es «ideología ancap», es simplemente estudios económicos generales, empezando por el costo marginal. El costo marginal de las empresas grandes favorece el abaratamiento en la creación de pymes. Ningún anarcocapitalista está contra las empresas grandes o pequeñas por el hecho de ser grandes o pequeñas, cada una aporta – libremente- con algo para el beneficio de todos. Los mutualistas al estar contra esto repiten el mismo error de todos los socialismo: la venganza social, la igualación hacia abajo, la condena de la prosperidad individual… además cometen un error conceptual tremendo confunden PYME con COOP, las coops pueden ser enormes y burocráticas además que son capitalistas (sólo que con capital distribuído), y las pymes no dejan de ser capitalistas en el sentido clásico y los ancaps somos conscientes que casi toda pyme quisiera ser más grande.

    No hay nada de atípico con Friedman, tan sólo en su justificación filosófica del anarcocapitalismo puesto que la generalidad de los anarcocapitalistas son favorables a las pymes y las economías descentralizadas, no por nada postulan el orden espontáneo y la ley policéntrica o heterárquica ya que dicen que «la ola que levanta todos los botes» es algo que produce la libertad por sí misma.

    A mi parecer no te has adentrado en los estudios sobre el anarcocapitalismo, que es en primer lugar una teoría Jurídico-Política sobre la ética de la libertad y la propiedad. Asunto que se sigue evadiendo en las respuestas a mis comentarios.

    Lo resumo:

    *Los anarcocapitalistas tienen una teoría jurídica GENERAL aplicable sobre cualquier campo. Los opiniones personales de los ancaps o quienes habitaran estas sociedades no son parte de esta teoría general. Si hay más pymes, corps o coops ya se verá PERO no se prohibirá ninguna, el caso es que la teoría sirve en la mayor parte de los escenarios posibles.

    *Los mutualistas, que en primer lugar me sigue pareciendo que lo que defiende esta página no es el «proudhonismo» de los seguidores de Proudhon, no veo que tengan una teoría general aplicable. Su teoría general es contradictoria con el tema de la propiedad privada (decir «si pero no» no ayuda saben), luego la teoría del lucro (igual dicen «si pero no»), y luego viene el tema de que enredan pymes con coops, que son distintas, que no son lo mismo y dicen que «una economía de pymes y coops es mutualismo» pero estas si usan propiedad y lucro sin peros, son capitalistas. Dicen que están a favor de la libertad de contrato pero no entiendo cómo van a «prohibir» las corps o al menos decir que son «malas». Hay cosas buenas y malas en todo, incluído en las cosas libres, pero para algo existe la palabra mejorar.

  5. Libertad Primero dice:

    Como si en cualquier empresa, pymer, coop o corp no hubiseen problemas de organización interna y externa. a mi me parecen que están siendo algo demagógicos prometiendo paraísos. Sin Estado, la anarquía de propiedad privada igual estará en la Tierra con todas sus alegrías y tristezas, problemas y soluciones, retrasos e innovaciones. La teoría general ancap apela a la racionalidad no a la demagogia.

  6. Libertad Primero dice:

    **En cuanto al salto non sequitur, antes deberías explicar por qué la tesis mutualista está injustificada. Pero para eso deberías leer algo de teoría de organización mutualista; algo que, sin duda, no has hecho.**

    Por que lo he hecho, reviso cosas rescatables pero el problemas son eso saltos Non Sequitur incoherentes que más de una vez estoy explicando, no he afirmado nada sin argumentarlo. No tomes a mal las críticas, no es necesario enojarte pero es que reviso y reviso y sigo viendo el mutualismo como un callejón sin salida.

    Consejo personal, no seas hostil gratuitamente ante observaciones muy comedidas, quien sabe algún día te pases a la acracia liberal y sería bueno que tengas amigos.

  7. Kunster dice:

    @ Libertad Primero:

    Acepto parte de tu crítica al mutualismo, pero insisto en lo que te dije anteriormente.
    El anarcocapitalismo es una teoría moral/jurídica que viene a decir que toda coerción (inicio de agresión o amenaza de inicio agresión) es inmoral, y que sólo las acciones voluntarias son morales. Todo lo que surja de la suma de las acciones voluntarias es moral. En cuanto a qué debe o no surgir, es anarcocapitalismo es neutral.

    Ahora bien, como dije antes, si el anarcocapitalismo es neutral, los anarcocapitalistas raramente lo son.
    Existen anarcocapitalistas que hacen apología de la jerarquía y la plutocracia como los mutualistas la hacen de la autogestión y el cooperativismo. También existen ancaps como D. Friedman que tienen preferencia por los emprendedores. También está Hans Hoppe, que ha hecho algún comentario políticamente incorrecto sobre la inmigración (que es una acción voluntaria) y los ‘modos de vida alternativos’ (que también son voluntarios).
    No veo por qué los mutualistas están en un callejón sin salida y sin embargo estos ancaps no neutrales no lo están.

  8. A mi me parece ridiculo que los ancaps se consideren defensores de la libertad y estar en contra de la coercion, pero no entiendo como haran sin estado para defender instituciones que basan su existencia en la fuerza como la propiedad privada de la tierra, o el sistema finaciero de la usura capitalista, que haran un estado «privado»?

    saludos cordiales

  9. Libertad Primero dice:

    @Kunster, llegas al punto: el ancap puede decidir su estilo de vida, tanto que hay ancaps survivalistas es decir que viven con tecnología creada por ellos mismos en ambientes campestres y a la vez hay ancaps modernistas gustosos de las metrópolis, hay muchos ateos y alguno que otro creyente, pero eso no cambia la teoría general que como su nombre dice tiende a ser general. Es por principio: la ley, que el ancap no rechaza sino su monopolio, debe partir de situaciones generales.

    Los mutualistas no veo que hagan esa separación, qué es lo general y que es opción individual. No le veo claridad, es confuso. Digamos nadie es neutral, pero teoría debe serlo. Cuando me dicen, por ejemplo, que el mutualismo tiene los mismos principios ancaps pero con preferencia voluntaria por la cooperativas, que es algo que siempre leo aquí, entonces lo que me dicen depurando a la más simple lógica es que el mutualismo es una forma de anarcocapitalismo (!!!) Un subconjunto de opciones de estilo de vida, dentro de un conjunto mayor del orden legal ancap (libertad individual y propiedad y ley privada con soberanía).

    Pero luego los saltos Non Sequitur es que
    1) Del tipo preferido de organización empresarial llegan a la «conclusión» de que sólo por elegir otro tipo de empresa preferida – o estilo de vida- se crea una teoría diferente al anarcocapitalismo (error)

    2) Luego de que la organización de una empresa grande presenta fallas -usando algunos autores que analizan la admnistración de empresas… para mejoralas- o partiendo del hecho evidente de que recibe algún beneficio del Estado, se pasa a que la empresa grande o la empresa que separa accionistas de trabajadores es «mala». Se evade el hecho que muchas cooperativas son pésimas, quiebran muchas y reciben muchísimas subvenciones en muchos países, o sea les pasa lo mismo pero estas para el «mutualismo» no son malas.
    ———————–Sin embargo análogamente los ancaps en su teoría general no asumen que unas son malas y otras son buenas, simplemente que deben existir y que eso lo decidirá la ley privada pero eliminando subvenciones en un sociedad libre. Y que la competencia será buena para el consumidor. El consumidor decidirá que sobrevive.

    3) Luego «saltan» a que una cooperativa no es una empresa capitalista, y luego a que una pyme es lo mismo que una coop… lo cual no tiene ningún sentido, las pymes son empresas capitalistas, hay accionistas y hay trabajadores y todos se benefician. Las mi-pymes buscan ser más grandes (una microempresa se considera hasta de 11 personas laborando), y hay casos en que si no está bien capitalizada las condiciones de trabajo pueden no ser las mejores en comparación a las empresas grandes (si están bien capitalizadas esto no tiene que pasar, claro está).

    4) Y luego «de la nada» resulta que si hago notar que las dos primera afirmaciones de este sitio no son consistentes, el mutualismo no ha tenido los mismos principios ancaps porque resulta que no apoya claramente la propiedad privada – y yo me pregunto si acaso las gran parte de las coops y las pymes se cuestionan la institución de la propiedad privada (que yo sepa no, la aceptan totalmente y trabajan a su modo con ella).
    ————Esta es la parte que me parece más preocupante OJO ¿el mutualismo aceptará la propiedad privada de los no-mutualistas? De ser afirmativo reconocen la supremacía de la teoría general ancap y que el mutualismo se desenvolverá como una opción dentro del anarcocapitalismo, lo cual implicaría que ser mutualista es como ser boy scout, y no una opción política. De ser negativo no son anarquistas ni libertarios, son socialistas que buscarán regular el uso de la propiedad de los otros.

    5) La teoría del valor que usan me parece un asunto secundario, si aceptan el libre acuerdo aceptan el libre acuerdo en el precio. Y si es precio es bueno, es este el que produce el trabajo… sino conviene nadie produce algo para que paguen por el trabajo invertido aunque a nadie sirva lo que produces. Si filosofan sobre el «verdadero precio» pueden usar el tiempo que quieran pero si ya aceptaron en «Principo General» de que aceptan el libre acuerdo, eso incluye el libre precio y el lucro. Como decía la realidad pone en su puesto filosofar sobre el sexo de los ángeles.
    —————-Aunque una vez más ¿el mutualismo establecerá un sistema contrario al libre precio? ¿Si lo establece respetará a quienes no usan su sistema? En el primer caso se desenvuelven sobre la base de la teoría general ancap, recnociendo su supremacía. Si en cambio los precios serán impuestos por la fuerza no son libertarios, son socialistas reguladores.

  10. Libertad Primero dice:

    ¿Ahora ves el callejón sin salida? A mi parecer tienen dos opciones de solución:

    A) Reconocer que una teoría de la organización empresarial no crea una teoría general jurídico-política e inclusive tampoco económica. Y
    *Convertirse en ancaps -por teoría general- con preferencias personales cooperativistas O con preferencias personales por la pymes (miren que separo pymes de coops porque NO son lo mismo), pero sin rechazar otros formas de organización.
    *Y promover un estilo de vida radical, pero sobre la base general ancap de libertad individual, acuerdo libre (incluso precios) y propiedad privada (incluso inmuebles). Así serían anarquistas libertarios consistentes.

    O

    B) Reconocer que no van a respetar la propiedad privada de los no-mutualistas, ni sus acuerdos libre sobre el valor, ni sus acuerdos libres sobre el modo de contrato y organización de empresa. Y
    *Adoptar un socialismo regulador «light» mezcla de socialdemocracia moderna (en el sentido de que no quieren una dictadura y respetan las garantías ciudadanas y aceptan el mercado pero no libre) con cooperativismo (cuasi-obligatorio) competitivo en un mercado para reemplazar el modelo de subvención pública de Estado de Bienestar.
    *Serían socialistas reguladores pero no abolicionistas del mercado, y el mercado sería intervenido en el sentido no de inversión pública sino en el sentido de prohibir a los habitantes contratos libres no-mutualistas. Serían un Estado en la medida que no aceptarían la propiedad privada de los suelos de las personas, las personas pueden retirarse de la asociación pero no pueden llevarse bienes inmuebles (es casi como haber sido expropiado apriori), el dueño sería algún Comité Local. Así serían socialistas reguladores consistentes.

  11. Libertad Primero dice:

    Hay una tercera opción. Que es no solucionar nada, y hacerse de la vista gorda ante las contradicciones de fondo del «mutualismo anticapitalista de mercado» por puro orgullo propio de no reconocer los errores. Mezclando una vez más pareceres morales personales de la ética de la libertad general. En ese caso no seré retratado cómo alguien que viene a ayudar previniendo de perseverar en el error, sino como un provocador de mala fe.

  12. Libertad Primero dice:

    Versión Corregida del comentario anterior:

    Hay una tercera opción. Que es no solucionar nada, y hacerse de la vista gorda ante las contradicciones de fondo del “mutualismo anticapitalista de mercado” por puro orgullo propio de no reconocer los errores. Mezclando ilógicamente -una vez más- pareceres morales personales CON la ética de la libertad general. En ese caso no seré retratado cómo alguien que viene a ayudar previniendo de perseverar en el error, sino como un provocador de mala fe.

  13. La propiedad privada que se origina en el trabajo del individuo o en el libre intercambio de este, como extencion de su individualidad es la única propiedad privada que puede ser considera ética, el resto es apropiación por la fuerza.
    Si no quieres discutir ese hecho entonces muy poco sentido tiene explicarte mas cosas.
    Las cooperativas y mutuales son la organización ideal , una herramienta o una salida de organización luego que le quitas el poder al capital (basado en el monopolio, la fuerza, y la ignorancia) no es un gusto o una preferencia si no la lógica salida.
    Los principios o teoría general del mutualismo es el mismo de la anarquía , libertad universal, osea libertad e igualdad, la libertad para todos igualada en todos y aplicada a todo, no se puede creer en la libertad y al mismo tiempo en la apropiación de la tierra, quien dice poder calzar ambos conceptos es un ingenuo.
    El capitalismo seudo anarquista quiere libertad y propiedad pero no sabe como mantendrá su control sobre los recursos naturales y el suelo sin utilizar la fuerza, ¿que harán cuando las hordas de los desposeídos tomen los campos? Lo obvio es sacar las armas, y entonces se dicen libertarios. La solución del mutualismo para lo recursos escasos no-productos del trabajo humano, es la gestión colectiva a través del mercado.
    Creo que tu error es partir de la teoría general ancaps que admite conceptos de ante mano sin cuestionar esos conceptos , a diferencia del mutualismo que parte desde el principio básico de la anarquía para realizar su interpretación.

    saludos cordiales

  14. Libertad Primero dice:

    Un amigo me pasó alguna vez este comentario, que adaptaré, con respecto al anarquismo anti-capitalista, creo que es válido, al menos para lo que dice @Marco Arrieta (para @Kunster y para @Victor está lo que escribí en comentarios anteriores, no creo que esto se aplique a ellos dos).

    A Marco no le veo diferencia con un militante comunista, algo light pero comunista al fin. ¿Lo que dices Marco Arrieta es la doctrina oficial mutualista?, porque si es así no le veo diferencia a la hora de ser aplicada de dictaduras populistas de fomento del cooperativismo (por qué quién va a hacer la expropiación, la distribución, quién va a decidir cómo hay que abolir la propiedad).

    Esto decía mi amigo, adaptado:

    Una cosa es la igualdad y otra es la libertad, y nos guste o no, no se puede establecer un régimen que tenga libertad absoluta e igualdad absoluta al mismo tiempo, porque desde el momento que hay libertad, hay libertad para tener más o menos que los demás; y desde el momento que hay igualdad impuesta, no se tiene la libertad de trabajar y ganar más y de hacer con tus cosas lo que quieras.

    El anarquismo que tiene sentido es el anarquismo libertario o anarcocapitalismo, visto desde lo anterior, en cambio «el mutualismo» es una contradicción pues solo plantea fines, eso no es política, eso es soñar, la política son las medidas, no los fines. No es política decir cosas como “mi ideología es la igualdad y la libertad”, la política es decir qué vas a hacer para conseguir lo que quieras, qué medidas vas a tomar.

    Hay que saber separar lo que son las medidas políticas de los fines, porque si fuese por los fines todos tendríamos “ideologías” maravillosas, pero no servirían de nada porque no podríamos llevarlas a cabo. Lo que sí se pueden llevar a cabo son las medidas, y en lo que respecta a las medidas el anarquismo y el socialismo son radicalmente opuestas, puesto que el anarquismo es la máxima expresión del capitalismo, y el capitalismo es la máxima expresión del anarquismo. Justamente el capitalismo es la economía sin regulación no control estatal, a diferencia del comunismo que es todo lo contrario.

    El socialismo se opone al libre-mercado (capitalismo de mercado), se opone mediante la regulación estatal de la economía. El anarquismo no se puede oponer al libre-mercado ni al capitalismo porque no hay estado para regular la economía. Dices que apoyas la cooperación entre los individuos pero no dices cómo es que la apoyas, y de hecho no tienes forma de apoyarla porque ya no habría estado para hacerlo.

  15. Victor L. dice:

    @ Libertad Primero:

    Creo que todo sería más sencillo si reconocieras antes dos cosas:

    1. El mutualismo es anterior al anarcocapitalismo, y sus autores ya desarrollaron una teoría sobre por qué el Estado viola el principio de no agresión (que ellos llamaban «igualdad de la libertad») y cómo los contratos libres podrían reemplazar al Estado (resumido por Proudhon en su famosa frase: «disolver el gobierno en el organismo económico»).

    2. El mutualismo no pretende absorber al anarcocapitalismo, sino que es partidario de convivir en una sociedad anarquista con todos aquellos sistemas que respeten la ética de no agresión («ley de la igualdad de la libertad», en términos de Tucker). Lo que tú defines como anarcocapitalismo, en el sentido de un marco jurídico donde caben muchas utopías, es, más o menos, lo que nosotros entendemos por anarquía -y que Du Pont y Nettlau definieron como «panarquía. Y el mutualismo no es más que un sistema dentro de la anarquía, con la peculiaridad de que los mutualistas ligan las normas de juego -propiedad y libertad- con los resultados económicos a que conduciría -empresas más pequeñas, mayor igualdad, precios tendentes al coste de producción, etc. Es ese nexo estrecho lo que distingue a los mutualistas (y también a otros left-libertarians que, partiendo de Rothbard, se aproximan mucho a nosotros).

    El anarcocapitalismo no tiene una teoría económica «favorable a las pymes» en ningún sentido: algunos ancaps sinceros como Rothbard reconocían la intervención estatal en favor de las grandes empresas, pero jamás llegaron a la conclusión de que un libre mercado implicaría empresas más pequeñas por término medio. Simplemente suponían que las grandes empresas parásitas de la actualidad serían reemplazadas por grandes empresas «emprendedoras».
    En cuanto a otros ancaps (y right-libertarians en general) como Stephan Kinsella, Peter Klein, Walter Block, George Reisman o Hoppe, creen sinceramente que las grandes empresas no son beneficiarias netas de los privilegios y subvenciones estatales, y han críticado duramente a cualquiera que opine lo contrario.

    Si crees que no estamos familiarizados con el anarcocapitalismo, no hemos leído a sus autores o las críticas que nos han lanzado (el propio Mises Institute dedicó un número entero al libro de Carson Sudies in Mutualist Political Economy), estás muy equivocado, y no eres nada prudente suponiendo lo contrario.

  16. Victor L. dice:

    Por cierto, se me olvidaba decir que me alegra que pienses que en un libre mercado las empresas serán, por término medio, más pequeñas. Pero no es honesto que extiendas tu postura a todo el anarcocapitalismo, puesto que muchos de tus compañeros no opinan lo mismo.

    Un saludo.

  17. Libertad Primero dice:

    Tu razonamiento sobre empresas grandes o pequeñas es mera especulación. Yo no sé si las empresas serán más grandes o más pequeñas (para empezar, pequeñas o grandes en comparación a qué, al presente o al futuro).

    Por otro lado el mutualismo no es un teoría de las empresas pequeñas, sino una teoría de la propiedad y el lucro incompatibvle en un sistema libre (POR MILÉSIMA VEZ: EXPLÍCAME CÓMO VA A FUNCIONAR VOLUNTARIAMENTE SINO ACEPTA LA PROPIEDAD PRIVADA Y UN CAPITALISMO INTRÍNSECO), no eres honesto al no tocar el punto de que el mutualismo proponía la organización de los municipios en un supersindicato o mutualidad, que de pequeño no tenía nada pues absorbería todas las grandes industrias de la localidad. Así se lee en las descripciones de la teoría mutualista.

    Y el libro de Carson en lo bueno que tiene no hay nada distintos de lo que haya dicho cualquier capitalista austriaco. En lo malo es un regreso a ideas que tienen un dejo de «culpa» por la prosperidad individual. El Mises Institute le dedicó un paper para analizar si era tan revolucionario como lo pintaban, la conclusión general fue que no. Lo interesante es que repita algunas de las tesis anarcocapitalistas pero señalando con el dedo de que los anarcocapitalistas deberían adoptar esas tesis.

    Noto mucha hipocresía en este blog, demasiada. Pareciera que lo que realmente sucede es que los que lo mantienen tienen verguenza de aceptar su error y mantener el label «mutualismo» por moda porque ya metieron demasiado los pies en el barro. NINGUNA de mis objeciones fue contestada, y lo que has contestado @Victor L. es distinto a lo que te pregunté. De @Marco Arrieta ni decir, ese sólo insulta y no se le entiende. Bajen un poco esa soberbia.

  18. Victor L. dice:

    En otras palabras: sigues sin comprender tanto que la anarquía es un marco donde pueden convivir distintos sistemas (y que, por lo tanto, unos no absorben a otros), como que el mutualismo es (a nivel teórico) el análisis económico y organizativo de una sociedad libre, en contraste con la actual.

    Los right-libertarians tenéis el vicio terrible de absorber todo lo que no sea incompatible con vuestro sistema, como si la ética de no agresión fuera el único criterio para delimitar ideologías.

    En cuanto a que mi razonamiento sobre empresas grandes o pequeñas es «mera especulación»; probablemente lo sea para quien no ha leído nada sobre teoría mutualista de la organización, pero desde luego no tenía la intención de aclararte este punto en el apartado de comentarios. Si realmente estás interesado, en este blog tenemos multitud de artículos y traducciones como para saciar de sobra tu curiosidad.

    Este párrafo es una buena muestra de tu confusión sobre lo que es el mutualismo:

    >>>>Por otro lado el mutualismo no es un teoría de las empresas pequeñas, sino una teoría de la propiedad y el lucro incompatibvle en un sistema libre (POR MILÉSIMA VEZ: EXPLÍCAME CÓMO VA A FUNCIONAR VOLUNTARIAMENTE SINO ACEPTA LA PROPIEDAD PRIVADA Y UN CAPITALISMO INTRÍNSECO), no eres honesto al no tocar el punto de que el mutualismo proponía la organización de los municipios en un supersindicato o mutualidad, que de pequeño no tenía nada pues absorbería todas las grandes industrias de la localidad. Así se lee en las descripciones de la teoría mutualista.<<<<< El mutualismo es una teoría del intercambio y de la empresa. Mutualismo significa reciprocidad, y se refiere a un contexto donde no existe el lucro derivado de la escasez artificial (es decir, del monopolio, el privilegio o las barreras comerciales) ni la coacción estatal, y donde por lo tanto los intercambios son verdaderamente beneficiosos para ambas partes. No es una teoría de la propiedad; más bien, es una teoría de cómo la distribución de la propiedad se modificaría gracias a la radical libertad de mercado. Ese es probablemente uno de los matices más importantes, y su mala comprensión ha dado lugar a multitud de confusiones. Sobre la organización municipal, creo que confundes los medios estrictamente proudhonianos con los fines del mutualismo (y con el mutualismo en sí mismo). Proudhon proponía descentralizar paulatinamente el poder político en municipios y federaciones hasta que, finalmente, "el contrato reemplazara al gobierno", dando lugar a la anarquía. Esto implicaba que, en el periodo de transición, los municipios se gestionasen como mutualidades, con el fin de que la participación ciudadana limitase el gasto a los costes estrictos de funcionamiento. Sin embargo, Proudhon nunca fue partidario de nacionalizar la industria ni disparates similares; e incluso propuso que los servicios provisionalmente estatales fuesen gestionados por compañías de trabajadores bajo vigilancia del público (que, llegados a la anarquía, no serían más que servicios mutualistas provistos voluntariamente por contratos). Tu crítica de Carson es tan hueca y falaz que apenas merece comentario.

  19. Victor L. dice:

    PD: He borrado tus comentarios en el post sobre cine mutualista para que las plantees aquí o en otro hilo más apropiado -aunque en mi respuesta anterior prácticamente están incluidos todos los puntos.

  20. Libertad Primero dice:

    No es asunto de ser «right» o «left», sino de ser un libertario consistente. Hya partes en las que pareciera que me das la razón, de que el mutualismo no es un teoría jurídico-política en sí y que depende de un sistema capitalista o de propiedad (usa el término que desees) como sustrato vital sin el cual el mutualismo o es imposible o es impuesto por la fuerza, pero me acusas luego de no entender. Si el problema es que si lo entiendo, diferenciando género y especie, causa y efectos. Los post que suben parecen no seguir un silogismo ordenado, en general no es que esté en descuerdo con lo que subes sino las interpretaciones desordenadas que le das a la información (por eso he hablado de una tendencia a hacer saltos Non Sequitur en este sitio).

    Te planteo mi inquietud de otra manera: Listo vivimos en un sistema anarquista de propiedad privada o anarcocapitalista: la soberanía del individuo se manifiesta en el contrato libre y la asociación libre, la propiedad es ahora una unidad política. Luego en torno a esta soberanía se decide pertenecer a distintos tipos de organización social, se entiende que no hay monopolio legal ni de estilos de vida. Hay libertad de elegir entre comunidades privadas que quieren un estilo de vida metrópolis, otras que quieren un estilo de vida campestre, otras son comunitarias y otras son familiares, a así multitud de opciones.

    Ahora llego a un punto, en este contexto el «mutualismo», digamos en la interpretación de Carson y no la de Proudhon, es posible como una asociación privada sobre el sustrato del anarcocapitalismo. Pero eso significa reconocer la superioridad del anarcocapitalismo. Claro, sólo en el caso de que no ser dueño de tus inmuebles, ni poder obtener lucro y sólo poder organizarse en cooperativas (que deben mantenerse eternamente pequeñas, sin mayor acumulación) sea algo voluntario dentro de un espacio 100 % privado al que denominaré «mutualidad» (aunque este nombre ya se usa para un tipo de aseguradoras de muchos países).

    La «mutualidad» viene a ser una propietaria que alquila u ofrece sus espacios sin renunicar al dominio jurídico sobre estos… es decir, la mutualidad retiene derechos que los individuos antes de ingresar renuncian. Y reitero ¿cuál es la originalidad en esto, por qué no promover directamente el anarcocapitalismo y dejar que las personas deciden a que tipo de agencia «de gobierno» pertenecer? ¿Por qué decir que los que dicen que el mutualismo es un error -al menos si se piensa que es un competidor al anarcocapitalismo- son «vulgares», si apenas este mutualismo es un opción reducida dentro del abanico de opciones ancap?

    Ponía el ejemplo de los boy scouts como analogía ¿tiene sentido decir que un modelo de sociedad a lo boy scouts es superior al anarcocapitalismo?, si a la vez dicen que la sociedad «boy scout» viviría voluntariamente… aceptando un sustrato anarcocapitalista (!!!) Cómo puede ser superior algo que necesita de lo supuestamente «inferior» para subsistir. A menos que… la hipotética sociedad boy scout pretenda, ocultamente o quizás inconscientemente, realizarse a la fuerza.

    Espero ya haberme explicado sobre cual es la inconsistencia insalvable del «mutualismo» «carsoniano», que tu mismo separas del «proudhoniano». Lo que por cierto refuta que este mutualismo sea anterior al anarcocapitalismo, puesto que Carson inventó este «mutualismo» muy recientemente. Aunque el argumento de la antiguedad ciertamente no hace favor y desfavor a que sea inconsistente.

  21. Victor L. dice:

    @ Libertad Primero:

    Varias cosas:

    1. Yo no opongo el mutualismo proudhoniano al carsoniano; ambos están opuestos a la agresión estatal, favorecen los libres contratos y creen en una economía de libre mercado gestionada por sus trabajadores. La diferencia que mencionaba se refiere a los medios, no al fin. (Y aun suponiendo que fueran distintos, deberías saber que Tucker, Spooner o Swartz siguen siendo muy anteriores al anarcocapitalismo).

    2. Si por «capitalismo» entiendes un contexto de propiedad privada legítima, yo soy tan capitalista como el que más. Pero como capitalismo, en el sentido histórico y político, significa dominio del capital sobre el trabajo; y como no existe ningún motivo para denominar a un sistema social con el nombre de uno de sus factores de producción (por qué capitalismo y no «trabajismo» o «terratenientismo»?), prefiero denominarme anti-capitalista. De todos modos, me interesa más el significado que el significante, y si ambos comprendemos lo que significa cada palabra para el interlocutor, no tengo ningún problema.

    3. Me hace gracia que consideres anarcocapitalismo toda ideología que acepte la premisa básica del anarquismo: la ética de no agresión. Según tu perspectiva, todo el anarquismo quedaría virtualmente absorbido por el anarcocapitalismo después de que Rothbard enunciase el «axioma de no agresión». Sin embargo, el propio Rothbard reconocía en The Tucker-Spooner doctrine que su sistema se basaba fundamentalmente en el pensamiento de esos dos autores (mutualistas), de quienes había tomado gran parte de sus ideas modificando los nombres.

    4. Si hubieras leído el texto de Clarence Lee Swartz que te pasé al principio de la discusión no me hubieras planteado esa duda. Mutualismo, como te dije, es sinónimo de reciprocidad, y no necesita necesariamente de una organización consciente para implantarse.
    Supones que los mutualistas serían una organización apartada dentro de la «amplia familia del anarcocapitalismo», cuando en realidad es el resultado de la ausencia de privilegio. En este sentido, el mutualismo está ligado con la ausencia de Estado, y casi todos los mutualistas clásicos equiparaban la anarquía (ideal negativo – ausencia de agresión) con el mutualismo (ideal positivo – reciprocidad). Desde nuestra perspectiva, ni siquiera el anarcocapitalismo puede escapar al aumento de los salarios hasta coincidir con su producto completo; a la disminución del precio de las mercancías hasta coincidir con su coste; ni a la disminución por término medio del tamaño de la empresa, junto con un aumento en la descentralización y el autoempleo.

    En pocas palabras: considero que todo anarquista de mercado es un aliado del mutualismo en la medida que se opone a los privilegios, los monopolios y las subvenciones; incluso cuando no suscribe nuestra teoría de la organización, trabaja en su misma dirección.

    Esto nos llevaría a discutir sobre economía, pero en cuestiones éticas y políticas estamos de acuerdo en prácticamente todo (especialmente con los más izquierdistas).

  22. Libertad Primero dice:

    Bueno, Spooner nunca fue mutualista, no propuso mutualidades ni había en él objeción a la propiedad de inmuebles, lo que sí es sucedió es que creía en la teoría de valor-trabajo, pero es comprensible porque aun no había surgido la del valor subjetivo al menos como la entendemos desde ña Revolución Marginalista.

    Ahora pasando a lo que me decías entonces tu planteas el mutualismo más como una teoría económica que como jurídica, al menos es lo que se entiende de tus palabras, en tal caso el mutualismo no sería en el plano doctrinal un competidor del anarcocapitalismo sino de por ejemplo la escuela marginalista u otras escuelas económicas.

    Leí parte del texto de Swartz pero yo más veo ahí anarcoindividualismo antiguo que mutualismo al estilo de los textos de Proudhon – del que he podido investigar alguna cosilla. Que el anarcocapitalismo es una teoría que parte del principio de no-agresión no me queda duda, que el principio lo haya tomado de otros es cierto, pero sino me equivoco proviene de fuentes más antiguas de las que también los anarcoindividualistas americanos tomaron, que es el liberalismo de raíz lockeana. Lo que hace Rothbard, y compañía, es plantear un sistema político coherente con este principio.

    Interpreto, conste que lo advierto, que lo que sucedería entonces, quizás más que un Non Sequitur de premisas (que no retiro como tesis mía pero ahora matizo), es que el mutualismo carsoniano (el neomutualismo al que entiendo adhiere este sitio) es un intento de fusionar una teoría política y jurídica con una económica y ya con los resultados predichos, es decir ser un todo integral. Y más que una teoría planteada, es el intento de establecer un nuevo parámetro, es decir es una teoría en formación y de allí su indefinición (aquellas que había planteado en otras intervenciones).

    Me pregunto acaso si es necesario ese intento, no se pierde nada intentando, pero me disculpo si soy inpertinente: no le veo sentido a hacer una teoría mix, se están arriesgando a no usar método deductivo a rigor o de hacer entrar a la realidad en su teoría en vez de ser una teoría de la realidad. Preservo mis dudas, y agradezco la educación con la que me has respondido, y claro no dudo que sean amigos de la libertad y coincidamos en muchas cosas pero sigo pensando al contrastar información y clasificaciones taxonómicas jurídicas, políticas y económicas que el mutualismo es un error, al menos en el status de ideología mayor (conjunto en vez de subconjunto, género en vez de especie) que pretenden darle.

    Gracias de todos modos por la amabilidad de responder.

  23. Victor L. dice:

    @ Libertad Primero:

    En realidad, la teoría del valor-trabajo no es inherente al mutualismo: en esta página casi todos suscribimos la teoría marginalista, sin que eso implique modificar sustancialmente nuestras premisas. Por ejemplo, aun reconociendo que los salarios tienden a equipararse con su productividad marginal en un libre mercado, nosotros subrayamos que bajo el capitalismo estatal (actualidad) las barreras de entrada impiden o retrasan esa igualación.

    Yo diría que, del mismo modo que Tucker decía que el anarquismo consistía en aplicar la escuela de Manchester hasta sus últimas consecuencias, hoy sería correcto afirmar que el mutualismo es la escuela austríaca hasta sus últimas consecuencias (aunque también tomamos mucho de los neoinstitucionalistas y otras escuelas).

    En mi opinión, el mutualismo no «compite» estrictamente con ninguna de estas escuelas económicas; lo que hace es aplicar sus principios al capitalismo actual. Por ejemplo, la teoría de la empresa puede mostrar por qué surge y se expande la empresa, mientras la teoría mutualista se interesa por el modo concreto en que el Estado incentiva artificialmente la expansión de las empresas (subvenciones al transporte, etc.).

    Spooner era un mutualista curioso: rechazaba el trabajo asalariado, creía en el principio de costo y compartía las ideas mutualistas sobre la banca y el interés, pero creía en la propiedad absoluta de la tierra y en un sistema de patentes permanente (!).

    En cuanto a Swartz, era tanto mutualista como anarcoindividualismo. Como te dije, él mismo distingue entre el ideal negativo (anarquismo: ausencia de agresión) y el ideal positivo (mutualismo: reciprocidad). Las diferencias con el mutualismo proudhoniano son más de forma que de fondo, y se deben a la influencia de Max Stirner y Herbert Spencer.

    Proudhon fue en ocasiones poco claro en sus afirmaciones, pero su idea queda clara en Idea general de la Revolución en el siglo XIX y, en menor medida, en La capacidad política de la clase obrera.

    Es verdad que la idea de no agresión es anterior al mutualismo y común a todo el anarquismo de mercado, pero no se puede negar que fueron los mutualistas quienes lo llevaron hasta sus últimas consecuencias y rompieron con la idea colectivista del «contrato social» en el sentido de Locke y Rousseau. Tucker, hablando sobre la doctrina de este último, decía:

    «La postura de que un hombre debería firmar sus propios contratos, lejos de ser análoga a aquella que lo hace sujeto de contratos ajenos, es su directa antítesis.»

    Por último, la clasificación del mutualismo como «ideología mayor» es una cuestión de gustos en la que no entro; pero si le niegas ese status, deberías negárselo también al anarcocapitalismo. La única ideología mayor sería el anarquismo de mercado (o el anarquismo en general, incluso), y el mutualismo, el anarcocapitalismo y el agorismo serían «subespecies».

    Un placer.

  24. Libertad Primero dice:

    Regreso al punto original, entonces dices que el mutualismo es una teoría de la organización de la empresa aposteriori (es decir bajo otras condiciones diferentes de la actualidad)… pero la realidad de la economía debe contrastarse en base a axiomas ya visibles. FUera de lo acertado o desacertado de esto, seguimos girando en torno a la idea de que mutualismo no es propiamente una teoría jurídico-política porque que debe depender de alguna otra como sustrato para subsistir.

    Creo que ya a estas alturas debe entenderse cuál es la razón de mis cuestionamientos, y a que me refiero como indefiniciones taxonómicas con respecto a si el mutualismo es una teoría jurídico-política, si es una teoría económica o si una de la organización de la empresa.

    Por cierto, Spooner de ningún modo era mutualista, no hay afirmaciones de ello en ningún sitio. Spooner era iusnaturalista y adhería a la antigua teoría del valor-trabajo de moda en aquellos tiempos, afirmó ser un anarcoindividualista, pero es demagógico extrapolarlo hacia otra ideología (los ancaps dicen que es un precursos pero hasta ahí, con honestidad intelectual). Adherir a la teoría de valor-trabajo, o a alguna de sus variantes como la del 0 interés, haría mutualista hasta a Adam Smith y eso sabemos que no es cierto.

  25. Libertad Primero dice:

    La expresión anarquismo de mercado libre se refiere en sí al anarcocapitalismo, el agorismo es apenas una estrategia ancap. En el libro Anarchy and the Law se lo extiende al anarcoindividualismo antiguo con teoría liberal de la propiedad.

    El mutualismo, a secas sin reparar si se trata la versión proudhniana o la carsoniana, no podría ser anarquismo de mercado empezando por tu propia afirmación de que el usar mercados o colectivismo es una opción para el mutualismo, un medio. Y el aceptar un mercado no significa aceptar un mercado Libre, el mutualismo podría estar orientado al mercado o ser tolerante con él, pero sus principios jurídicos no son expresión de un mercado libre (sino sus premisas serían precio subjetivo y propiedad de inmuebles como expresión de soberanía).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close