Sobre el mercado de trabajo (V)

Abr 10 • Actualidad • 24315 Views • 40 comentarios en Sobre el mercado de trabajo (V)

mutualism-is-better1

Después de una pausa, Albert vuelve a la carga:

Primero, no hay monopsonio ni oligopsonio, el trabajo es un factor no-específico y puede ser empleado en infinidad de tareas de modo que no hay ni puede haber un «monopolio de demanda» mientras haya competidores, aun en el caso de que haya barreras de entrada. La puja se produce igual en una subasta con 2 participantes que con 10, porque el factor trabajo sigue siendo escaso para los posibles fines en que pueden emplearlo esos participantes (y el límite máximo es el valor de la productividad maringal estimada del trabajador, que puede ser la misma con 2 que con 10). Y en cualquier caso los trabajadores también puede «autocontrarse» convirtiéndose en autónomos, lo cual aún contradice más la teoría del «monopolio de la demanda».

Insisto en que utilizo el término monopsonio en sentido amplio, pues entiendo que existen menos empleadores del factor trabajo de los que habría en un mercado libre (más adelante desarrollo esto, pues creo que estás interpretando de diferente forma lo que quiero decir).

La capacidad de autoempleo de los propios trabajadores no refuta la idea del monopsonio, ya que es proporcional al aumento de los salarios (es decir, la demanda de trabajo), y por lo tanto su “huida” del mercado laboral no sirve para equilibrar la oferta de trabajo. Cuando la demanda de trabajo es escasa, los trabajadores tienen menos recursos y su preferencia temporal es mayor –sin mencionar las fuertes limitaciones estatales al autoempleo. En definitiva, su oferta es altamente inelástica.

Si los empresarios no contratan más no es porque no se les haya ocurrido usos valiosos adicionales del factor trabajo. Los fines deseados y la imaginación siempre irán por delante, es por eso que es escaso. Las personas somos capaces de desempeñar muchos de trabajos en infinidad de combinaciones, pero solo podemos ser empleados en uno de ellos. El problema, por tanto, no es que «los empresarios no sean lo suficientemente abundantes», pues el límite lo marca la imaginación, no el número de empresarios. El problema es que algunos usos productivos que los empresarios conciben no son rentables a causa del salario mínimo, regulaciones laborales etc.

Aquí es donde quería hacer mi aclaración. Lo que estoy sosteniendo es precisamente que parece razonable que la restricción en el número de empresarios tienda a reducir los usos imaginables del factor trabajo. De ahí que mencionase a Hayek: cuanto menor es el número de empresarios, se percibe más difícilmente la información dispersa del entorno y menores son los usos del trabajo que se descubren.

Esto tiene cierto paralelo con la postura de Israel Kirzner, para quien los medios (en este caso, los usos del factor trabajo) no están dados, sino que van siendo descubiertos a través de la observación de los empresarios. Tengo la impresión de que tú sí consideras que los medios están dados, y por eso no das relevancia al número de empleadores.

Por otra parte, esto tiene otra implicación: conforme menor es el número de empleadores, existen mayores posibilidades de que el interés que descuenten de la PML sea mayor. Como al contratar más trabajadores, los empresarios incurren en costos mayores, los precios descienden y los beneficios netos (que no brutos) disminuyen, es más probable que dejen de demandar trabajo en un punto más temprano que si existieran más empleadores –ya que la competencia premia a los empresarios que tienen una preferencia temporal baja y desplaza a los que descuentan un interés mayor.

Más adelante dices:

En otras palabras, tu argumento no implica que los trabajadores no son remunerados conforme a su productividad marginal (como tendencia, en el medio-largo plazo y en general para el conjunto de trabajadores), que es lo que vengo diciendo, sino que se obstaculiza el descubrimiento de determinados usos del factor trabajo que podrían aumentar su productividad marginal (y consecuentemente, aumentar su salario).

Y si esos obstáculos disminuyen el descubrimiento de determinados usos del factor trabajo que aumentarían la productividad marginal, ¿por qué no obstaculizan también la demanda general de trabajo e impiden que reciba su producto completo? Ten en cuenta lo que apunto arriba.

En cualquier caso, nota también que numerosas barreras de entrada suelen dejar fuera del mercado a los empresarios menos productivos/que aportan menos valor (efecto análogo al salario mínimo + costes laborales), luego es dudoso que un efecto relevante (no digamos ya principal) de este tipo de barreras de entrada sea el descenso del límite máximo de la puja.

Precisamente, los salarios mínimos permiten crear una masa de trabajadores en paro que permite a los empresarios más productivos remunerar a los suyos por debajo de la PML. En cierto modo, argumentaste algo parecido en Capitalistas contra el capitalismo.

Sobre Nike en Asia, he estado pensando sobre este ejemplo y conversando con Rallo y me he dado cuenta de que no puesto el énfasis suficiente en la condición «marginal» del valor de la productividad. No es que la productividad marginal de los asiáticos sea mucho más baja porque tengan menos capital, sino porque producen mucho más que en occidente en conjunto de modo que el valor de la producción de un asiático es sobre unidades marginalmente menos valorados. Producen mucho más que en Occidente porque Nike no puede atraer a todos los trabjadores que sí puede atraer en Asia.

Estoy de acuerdo contigo en que la utilidad marginal del trabajo decrece conforme se dedica a tareas menos valoradas.

En este caso, la utilidad marginal equivaldría a la productividad: la significación de cada unidad de trabajo, para el empresario, equivale al valor que aporta al producto final, que es su productividad. Un obrero para el empresario sería como una patata frita para el consumidor. Eso justifica que las tareas menos valoradas sean menos retribuidas que las tareas más valoradas, pero no que, dada una misma tarea, sea más valorada en Occidente que en el sudeste asiático.

Por ejemplo, si un mismo modelo de zapatillas (o de cualquier otro artículo con un precio similar que utilice la misma cantidad de trabajo) se fabrica tanto en Estados Unidos como en Filipinas, aunque en este último país se fabrique el 80% de la producción, esto no significa que la utilidad marginal de sus obreros sea menor. La contribución de cada obrero es la misma, y la desaparición de cada unidad provoca una pérdida idéntica de valor.

El ejemplo de la botella, aunque puede tener otros usos, no es extrapolable al factor trabajo debido a que los obreros pueden negociar su salario en cada caso particular (tomando en cuenta la productividad de cada empleo, etc.), y no necesitan asignar a nivel de grupo un precio único. De hecho, los salarios difieren de un empleo a otro por esa razón. Tu ejemplo sería válido solo en el caso de que un gran sindicato monopolizara todo el mercado de trabajo, o si habláramos de una única empresa con una productividad determinada.

En caso contrario, el trabajo cobraría en función de su productividad concreta en cada empleo –como defiendes tú-, o al menos, su salario estaría influido por esta productividad, aunque no la alcance –como defiendo yo-.

Related Posts

40 Responses to Sobre el mercado de trabajo (V)

  1. Hola Víctor,

    Perdona el retraso, en realidad tenía la respuesta escrita desde hace semanas pero se me pasó colgarla.

    Nuestro desencuentro a estas alturas del debate puede reducirse a estos puntos:

    Y si esos obstáculos disminuyen el descubrimiento de determinados usos del factor trabajo que aumentarían la productividad marginal, ¿por qué no obstaculizan también la demanda general de trabajo e impiden que reciba su producto completo? Ten en cuenta lo que apunto arriba.

    Porque aunque se limite el descubrimiento de nuevos usos productivos del factor trabajo, este factor sigue siendo escaso en relación con los usos concebidos por los empresarios. Siempre se conciben más usos de los que puede desempeñar el trabajador, haya o no barreras de entrada. En este contexto de escasez la puja se da igualmente, aunque el límite máximo pueda ser menor porque no se han descubierto usos más productivos (que es distinto que afirmar que el trabajador no tiende a percibir el VDPM).

    Precisamente, los salarios mínimos permiten crear una masa de trabajadores en paro que permite a los empresarios más productivos remunerar a los suyos por debajo de la PML.

    De hecho es lo contrario: el salario mínimo aumenta el valor de la productividad marginal del trabajo, pues deja fuera de la puja a los trabajadores sustituibles que aportan menos valor/que son destinados a los fines menos valiosos. Dicho de otra forma, reduce el número de fines a los que pueden destinarse los trabajadores sustituibles (volvemos al ejemplo de las botellas de agua: si reduces su número aumentas su precio), de manera que solo quedan los fines más valiosos (ie. valor superior al salario mínimo + costes laborales) y la remuneración es consecuentemente más elevada. Algo similar sucede con los sindicatos: consiguen aumentos salariales a expensas de la contratación de más trabajadores sustituibles (que serían destinados a usos de menor valor, reduciendo el salario del conjunto de trabajadores).

    Estoy de acuerdo contigo en que la utilidad marginal del trabajo decrece conforme se dedica a tareas menos valoradas. En este caso, la utilidad marginal equivaldría a la productividad: la significación de cada unidad de trabajo, para el empresario, equivale al valor que aporta al producto final, que es su productividad. Un obrero para el empresario sería como una patata frita para el consumidor. Eso justifica que las tareas menos valoradas sean menos retribuidas que las tareas más valoradas, pero no que, dada una misma tarea, sea más valorada en Occidente que en el sudeste asiático.

    Por ejemplo, si un mismo modelo de zapatillas (o de cualquier otro artículo con un precio similar que utilice la misma cantidad de trabajo) se fabrica tanto en Estados Unidos como en Filipinas, aunque en este último país se fabrique el 80% de la producción, esto no significa que la utilidad marginal de sus obreros sea menor. La contribución de cada obrero es la misma, y la desaparición de cada unidad provoca una pérdida idéntica de valor. El ejemplo de la botella, aunque puede tener otros usos, no es extrapolable al factor trabajo debido a que los obreros pueden negociar su salario en cada caso particular (tomando en cuenta la productividad de cada empleo, etc.), y no necesitan asignar a nivel de grupo un precio único. De hecho, los salarios difieren de un empleo a otro por esa razón.

    Dices que los obreros «negocian su salario en cada caso particular». ¿Negocian los productores y vendedores de agua embotellada el precio de cada botella en particular? El precio del agua embotellada lo marca la oferta y la demanda y tiende a ajustarse a la utilidad marginal de la botella de agua: a más botellas de agua menor será la utilidad de cada botella adicional (destinada a fines menos valorados) y menor será el precio que el consumidor estará dispuesto a pagar. El límite de la producción es el punto en el que se encuentran la utilidad marginal y el coste marginal. El precio tenderá a ser el valor que aporta la botella marginal / que satisface el fin menos valorado, pues las botellas son sustituibles entre sí y siempre podemos escoger la más barata para satisfacer el fin más valorado. El ejemplo de la botella de agua es perfectamente extrapolable al factor trabajo que, no lo olvidemos, es como cualquier bien y servicio demandado en el mercado y se rige exactamente por las mismas leyes económicas.

    El error en tu razonamiento es la confusión entre «valor de la productividad marginal de los obreros» y «valor de la productividad de cada obrero considerado aisladamente». Cada obrero en un trabajo no especializado es igualmente productivo/perfectamente sustituible: puede desempeñar la misma tarea que cualquier otro obrero. Es como una botella de agua: las botellas de agua son idénticas entre sí, puedes satisfacer tus fines (saciar tu sed etc.) con cualquiera de ellas. Pero a la hora de fijar el precio solo consideramos al trabajador marginal/adicional/al último trabajador (a la botella marginal/a la última botella). Marginal = adicional/el que se destina al fin menos valorado. Esa es la razón por la que pagamos tan poco por una botella de agua (porque la pagamos acorde con el fin menos valorado que satisface la botella marginal). ¿Recuerdas la paradoja del diamante y el agua con la que lidiaron los economistas clásicos? Sucede lo mismo con el factor trabajo: pagamos a un trabajador sustituible de acuerdo con el valor «marginal», no el valor de su productividad en particular, sino el valor del último fin a que podemos destinarlo. Como en las economías más pobres hay mucha mano de obra no especializada destinada a fines muy poco valorados / cobrando muy poco, es posible contratar a muchos más trabajadores sustituibles por un salario ligeramente superior al de esas alternativas hasta que el valor de la productividad del trabajador marginal ya no compense (hasta que su salario más otros costes de producir las zapatillas cuesten más que el precio al que se venden). Explicado de forma más gráfica: se contratan más trabajadores a precios muy bajos (ligeramente superiores a la alternativa), la producción aumenta, el precio del producto cae y hay un punto en el que el precio/valor del producto coincide con los costes y ya no es rentable producir más. El valor que produce el último trabajador contratado es muy bajo (aunque su productividad es idéntica al de cualquier otro trabajador sustituible, la zapatilla que produce tiene un valor muy inferior, pues ya se han producido muchas zapatillas). Luego su salario (y el del resto de los trabajadores sustituibles) se ajustará a ese valor.

    Saludos

  2. Victor L. dice:

    Apuntado; estos días intento contestarte, aunque estoy un poco liado.

    Un saludo.

  3. Victor L. dice:

    Albert, antes de seguir me gustaría que me aclarases a qué te refieres concretamente con el «valor de la productividad marginal de los obreros” y el “valor de la productividad de cada obrero considerado aisladamente”.

    Conozco los términos, pero no sé cuándo te refieres a la productividad marginal en el interior de las fábricas o a la productividad marginal del trabajo en la sociedad en general. Según se interprete podría estar de acuerdo o no con algunas cosas que dices.

    Un saludo.

  4. Hola Víctor,

    Albert, antes de seguir me gustaría que me aclarases a qué te refieres concretamente con el “valor de la productividad marginal de los obreros” y el “valor de la productividad de cada obrero considerado aisladamente”.

    Conozco los términos, pero no sé cuándo te refieres a la productividad marginal en el interior de las fábricas o a la productividad marginal del trabajo en la sociedad en general. Según se interprete podría estar de acuerdo o no con algunas cosas que dices.

    Piensa en las botellas de agua, sustituibles entre sí. Cada botella en particular, tomada de forma aislada, puede satisfacer los mismos fines/tiene la misma utilidad marginal. Pero tomadas en su conjunto las botellas tienen menor utilidad marginal conforme aumenta su número, aunque por sí solas sean sustituible y tengan exactamente la misma utilidad.

    Ahora consideremos el caso de los trabajadores en un determinado puesto de trabajo y que son sustituibles entre sí. Cada trabajador en particular, tomado de forma aislada, puede desempeñar las mismas tareas/tiene la misma utilidad marginal. Pero tomados en su conjunto los trabajadores tienen menor utilidad marginal conforme aumenta su número, aunque por sí solos sean sustituible y tengan exactamente la misma utilidad.

    Creo que lo que pasas por alto es que la productividad de los trabajadores desciende con su número AUNQUE sean sustituibles, por la simple razón de que lo que producen adicionalmente tiene menos valor (en otras palabras, la utilidad marginal de un producto desciende conforme aumenta la cantidad, la utilidad marginal de lo que producen los trabajadores desciendo conforme aumenta la cantidad de lo que producen, y la productividad marginal de los trabajadores es el valor que aportan a la empresa, luego va en paralelo al valor de lo producido. Si la utilidad marginal del producto desciendo al aumentar la producción, la productividad/utilidad marginal del trabajador desciende conforme aumenta la producción).

    Espero haber aclarado la duda.

    PD: si posteas la duda y los demás comentarios en mi entrada original te lo agradecería, yo también postearé allí mis respuestas.

  5. Pedro dice:

    Buenas

    Tengo unas dudas:

    Al final me he leido todos los articulos «sobre el mercado de trabajo» y llego a la conclusion de que Albert tambien cree que en una libre mercado subira el salario de los trabajadores y bajara el precio de los productos ¿no?

    La duda que tengo es si Albert y tu Victor teneis diferentes puntos de vista sobre el «¿por que?» subira el salario de los trabajadores.

    ¿Puede ser que Albert crea que subiran los salarios porque aumente la productividad marginal y tu Victor crees que subiran porque su salario se acerque a su productividad marginal?

    Es decir, creo que Albert parte de la base de que hoy los trabajadores YA reciben el completo de su productividad marginal. Por lo tanto el cree que en un libre mercado los trabajadores ganaran mas porque aumentaran su productividad marginal.

    Y tu Victor partes de la base de que hoy los trabajadores NO reciben su productividad marginal al completo. Y por lo tanto crees que en un libre mercado los trabajadores ganaran mas no porque aumenten su productividad marginal, si no porque recibiran el COMPLETO de su productividad marginal

    ¿Puede ser asi lo que pensais?

  6. Victor L. dice:

    Es un buen resumen del debate, Pedro. 😉

    Sólo apuntaría que yo también creo que los salarios se elevarán gracias a aumentos en la productividad; pero, además, pienso que se elevarán como consecuencia de la competencia entre empresarios.

    En el fondo la diferencia entre Albert y yo es de grado, porque él reconoce que las barreras de entrada tienden a retrasar la competencia entre empresarios que haría subir la recompensa del trabajo hasta su producto completo. Únicamente diferimos en hasta qué punto es esto relevante, y en realidad es algo que depende del sector de que hablemos. En algunos sectores es posible que él tenga razón, y la diferencia sea marginal; y en otros casos puede que la tenga yo, y la diferencia sea algo más que marginal (p. ej. en el caso de la fábrica de Nike).

    Un saludo.

  7. Pedro dice:

    Gracias por la respuesta Victor.

    ¿Puede ser que los anarcocapitalistas de derechas crean que los salarios subiran, debido mas a la capitalizacion que hara aumentar la productividad marginal de los trabajadores que a la competencia entre empresarios?

  8. Victor L. dice:

    Perdona el retraso, Pedro.

    Algo así, sí. Aunque no es una diferencia esencial, y puede haber anarcocapitalistas que opinen como nosotros. Por cierto, no sé si sería del todo justo llamar a Albert «de derechas».

    Un saludo.

  9. Pedro dice:

    Buenas Victor, supongo que habras estado de examenes

    Ok, pido perdon desde aqui a Albert, por si acaso le han molestado mis comentarios si lo has leido.

    En cuanto al tema es verdad como tu dices que dependera del sector. Pero aun asi sigo pensando que hay anarcocapitalistas que «vienen» de la derecha o del liberalismo «vulgar» que todavia tiene prejuicios con respecto a los trabajadores y con respecto a que sus salarios se igualen con el de sus empleadores.

    Pero vamos, yo sin haber estudiado todavia la carrera de economia y sin haber leido todavia libros de economia politica (cosa que voy a empezar a hacer en breve), pienso que es normal pensar que que los salarios de los trabajadores se igualaran u poco a los de sus empeadores, ya que si en una libre mercado hay mas empresarios y menos trabajadores que ahora, la utilidad marginal de estos ultimos aumenta…

    …¿no es algo logico pensar asi?

  10. ¡Hola Pedro! Lo primero, lo sentimos por no haber respondido a este último mensaje, como es evidente, la página lleva un tiempo desatendida.

    Si quieres preguntar lo que sea puedes contactar con nosotros a través de well.no.bastard@gmail.com o de nuestras páginas de facebook. ¡Dentro de poco volveremos a estar en plena actividad!

  11. Pedro dice:

    ¡Buenas Alberto!

    No pasa nada hombre ya se pondra en marcha esto!, supongo que ahora estaremos todos ocupados.

    Ok, a partir de ahora y hasta que la pagina se ponga en marcha os mandare mis dudas a esa direccion, El ultimo mensaje que he escrito (el que esta encima del tuyo) lo mando a esa dirección.

    Adiós Alberto!

  12. Victor L. dice:

    Hola Pedro, perdona otra vez por el retraso… Más que de exámenes estaba aprovechando lo que me quedaba de vida, y últimamente he estado algo ocupado. Pero me he propuesto volver a la actividad, aunque sea comentando posts :).

    En general creo que es como dices, sí. El principal problema de los right-libertarians es que, como solemos acusarles por aquí, tienen el vicio de aplicar el análisis de libre mercado a la situación actual, y por tanto no ven en qué puede mejorar en el futuro (o sólo ven mejora en otros aspectos). La precaución era sólo porque los «right-libertarians» no son una escuela, y a veces puedes encontrarte a gente relativamente conservadora que después no es en absoluto pro-corporativa ni pro-empresarios.

    Alberto, quizás es mejor que plantee las cosas por aquí, no? Así puede responder cualquiera de nosotros, y puede leerlo cualquiera que visite la página.

    Un saludo.

  13. Pedro dice:

    Ok muchas gracias Vcitor, aclarado.

    De todas maneras , pensando, me siguen apareciendo dudas; por ejemplo:

    El salario de un trabajador es su VDPM (Valor Descontado de su Productividad Marginal), es decir, su PM menos el interes de la preferencia temporal (2ª recompensa del empresario).

    Entoncces la duda que ahi me asalta es la siguiente: si el salario es el VDPM, ¿el factor trabajo no puede tener Utilidad Marginal no?

    Imaginemos que la VDPM de un trabajador es de 1000 euros (una vez ya descontado el interes de un 1 % por ejemplo). Aun suponiendo que la competencia sea mucho mayor que hoy entre empresarios/capitalistas por conseguir trabajadores y que el factor trabajo sea mucho mas escaso que hoy, si el VDPM de ese trabajador es de 1000 euros…

    …¿como el empresario va a pagar mas de 1000 auros al trabajador?

    Porque no creo que un empresario vaya a pagar al trabajador mas de lo que produce…

  14. Victor L. dice:

    Hola de nuevo, Pedro.

    Probablemente ya sepas esto y te parezca obvio, pero cabe distinguir entre:

    a) El salario, que simplemente es la retribución convenida en función de las condiciones de la oferta y la demanda.

    b) Y la VDPM, que es independiente del salario que reciba el trabajador.

    En condiciones de libre mercado, si los salarios están por debajo de su VDPM existen incentivos para que se demande más trabajo, dado que supone oportunidades de ganancia sin explotar.

    La VPDM es el salario máximo que un empresario estará dispuesto a pagar a sus empleados, y sólo lo hará si la escasez del trabajo lo fuerza a ello. Si los trabajadores se agolpan para obtener un puesto de trabajo, el empresario en cuestión sólo tiene que ofrecer el salario más bajo al que alguno de ellos esté dispuesto a trabajar.

    En la tercera secuela del debate con Alberto lo expliqué un poco más detenidamente:

    «Supongamos que se encuentran en el mercado laboral 4 empresarios dispuestos a ofrecer 130, 120, 110 y 100$, respectivamente, con 5 obreros, dispuestos a trabajar a partir de 60, 50, 40, 30 y 20$ cada uno. El salario se situará entre 50 y 60 $, quedando excluido el primer obrero. Y, como ves, aun el precio de mercado -en un supuesto claramente desigual para los trabajadores- se situaría muy por encima del nivel de subsistencias (20, 30 y 40$). Esto no parece tan improbable tomando en cuenta el costo de oportunidad, ya que aunque los trabajadores más exigentes quedan excluidos, el precio de mercado se sitúa justo por debajo.»

    http://www.mutualismo.org/2009/03/sobre-el-mercado-de-trabajo-iii/

    Un saludo.

  15. Pedro dice:

    Muy bien Victor.

    Pero lo que yo digo es que un salario nunca podra ser mayor que la productividad marginal; esto por supuesto que es asi, es obvio, ¿verdad?

    Pero habria que tener en cuenta que en un libre mercado tambien bajarian los precios de los bienes de consumo, ¿no haria eso bajar tambien la productividad marginal de los factores de produccion y por lo tanto tambien bajaria el precio de estos factores productivos?

    Gracias.

  16. Victor L. dice:

    Efectivamente, un salario nunca puede ser mayor que la productividad marginal.

    El descenso en el precio de los bienes de consumo podría presionar levemente a la baja los salarios nominales, pero cabe apuntar dos cosas:

    1) En primer lugar, ese descenso nominal puede ser más o menos anulado por un aumento en la competencia por los trabajadores -y desde luego, por la reducción de impuestos.

    2) Y lo que es más importante: al descender el precio de los bienes de consumo, los salarios reales serán notablemente más altos. Ten en cuenta que al trabajador individual sólo le afecta el descenso en uno de los bienes de consumo (suponiendo que fabrique un bien que él mismo consume, lo que no siempre pasa), mientras que se beneficia del descenso en los demás bienes. Así que en el global sale netamente beneficiado.

    De hecho, Tucker y otros mutualistas clásicos consideraban que los monopolios eran nocivos principalmente porque reducían los salarios reales: los aranceles, el interés, las patentes, etc. eran cargas que pesaban en última instancia sobre el consumo de los trabajadores.

    Un saludo.

  17. Pedro dice:

    Gracias Victor

    Pues ahora ya si que no entiendo nada. Al principio entendi que los precios de los bienes de consumo bajarian por a competencia y que los precios de los factores productivos subirian, tambien por la competencia. Basicamente que si ahora un trabajador cobra 1.000 y un coche cuesta 20.000, en un libre mercado, el tabajador cobrará 2.000 y el coche costara 10.000.

    Pero si ahora resulta que si bajan los precios de los bienes de consumo tambien baja la PM de los trabajadores…

    De todas maneras si la puja maxima por un trabajador es su VDPM, ¿el factor trabajo no puede tener Utilidad Marginal no?

    Saludos

  18. Pedro dice:

    Porque ahora que lo pienso entonces, es imposible que aumente la Productividad Marginal de los trabajadores a las vez que baja la Utilidad Marginal de los bienes de consumo. ¿no?

  19. Victor L. dice:

    Pedro:

    «Pues ahora ya si que no entiendo nada. Al principio entendi que los precios de los bienes de consumo bajarian por a competencia y que los precios de los factores productivos subirian, tambien por la competencia. Basicamente que si ahora un trabajador cobra 1.000 y un coche cuesta 20.000, en un libre mercado, el tabajador cobrará 2.000 y el coche costara 10.000.»

    Eso sigue siendo básicamente correcto, sólo que hemos añadido un poco de complejidad. El precio del coche desciende, el salario del trabajador aumenta y, a la vez, su productividad marginal nominal (en términos monetarios) desciende. Ten muy en cuenta eso último.

    Piénsalo detenidamente: si el precio del coche desciende a 10.000 euros, la contribución marginal de cada trabajador también debe descender en términos monetarios. Pero como decía antes, hay que tener en cuenta dos cosas:

    1. Que ese descenso nominal puede ser total o parcialmente contrarrestado por el aumento de la competencia. Por ejemplo, si la productividad marginal previamente era 2.000 y cobraba 1.500, y bajo un libre mercado la productividad es 1.500 pero cobra 1.500.

    2. Que, como digo, el descenso es nominal, es decir, en términos de dinero. Lo importante es que existe un aumento real, puesto que el poder adquisitivo de esos 1.500 euros es mayor que el de los 2.000 euros anteriores, puesto que el precio de todas las mercancías ha descendido.

    Espero que haya quedado un poquito más claro. 😉

  20. Pedro dice:

    Ok pues mas o menos ya me ha quedado un poco mas claro Victor 🙂

    ¿Sabes de libertarios conservadores que opinen sobre esto?

    Mas que nada para contrastar opiniones…

    Gracias y un Saludo!

    PD: por cierto que es eso de «lo que me queda de vida» que me dijistes en un mensaje de mas arriba?

  21. Pedro dice:

    Buenas de nuevo, ya se que soy pesado, pero es que me surgen bastantes dudas…

    La Utilidad Marginal de los bienes productivos, ¿por que baja?, ¿por que hay mas empresas compitiendo entre sí, o por que hay mucha cantidad de un producto concreto aun que haya pocas empresas produciendo ese producto o incluso una sola (monpolio)?

    Gracias y Saludos a todos! 😀

  22. Pedro dice:

    Perdón pero no queria decir bienes productivos, si no DE CONSUMO. Pego aqui mi anterior mensaje ya modificado, para evitar confusiones:

    La Utilidad Marginal de los bienes de consumo, ¿por que baja?, ¿por que hay muchas empresas compitiendo entre sí, o por que hay mucha cantidad de un producto concreto aun que haya pocas empresas produciendo ese producto o incluso una sola (monpolio)?

  23. Victor L. dice:

    Perdona de nuevo el retraso, Pedro… creo que estas semanas tampoco podré pasarme mucho por aquí. 🙁

    Libertarios conservadores, pues: George Reisman, Ludwig von Mises o, entrecomillando mucho lo de conservador, el propio Esplugas, que cita a los dos anteriores en sus intervenciones en este debate.

    En cuanto a tu segunda pregunta: la utilidad marginal siempre baja porque hay más bienes. Sucede que la libre competencia tiende a lanzar bienes al mercado hasta el límite en que el precio desciende a su coste, mientras que un monopolista tiene incentivos en reducir la producción para fijar un precio más alto.

    Un saludo.

  24. Pedro dice:

    Buenas a todos

    Despues de todo este tiempo vuelvo a tener dudas sobre el mercado de trabajo, ya que despues de pensarlo un poco, ahora entiendo las respuestas de Albert.

    Él decia que que la puja por los trabajadores se produce igual con 2 que con 10 competidores, y he llegado a la conclusion de que puede tener razón. Es decir, es verdad que con 10 empresarios la disipacion de rentas se produciria mas rapido, pero con 2 empresarios compitiendo, esta disipacion se produce por completo igualmente, de forma mas lenta, pero igualmente se produce por completo…es decir, que puede que hoy en dia incluso con barreras de entrada, aunque de forma mas lenta, los trabajadores tiendan igualmente a reciban el producto integro de su trabajo.

    ¿qué me podeis decir?

    Gracias 😉

  25. Victor L. dice:

    Sí, eso es exactamente así. Pero «más lento» en una economía donde los deseos de los consumidores cambian constantemente se traduce en que, en muchos casos, los trabajadores no están recibiendo su productividad marginal. Por no mencionar casos donde esto es muy evidente, como las fábricas de las multinacionales en el Tercer Mundo.

  26. Pedro, yo no he estado siguiendo la discusión muy atentamente, pero tal y como yo lo veo, el propio hecho de que las empresas sigan teniendo beneficios netos significa que los trabajadores no están recibiendo el producto completo de su trabajo. Y actualmente, hay incluso empresas que están despidiendo a trabajadores cuando aún tienen beneficios.

  27. Pedro dice:

    Ok muchas gracias a los dos.

    Entonces Victor ¿hay pruebas feacientes de que actualemente los deseos de los consumidores cambian de forma mas rapida que la liquidacion de la diferencia entre salarios y VDPM?

    Si os dais cuenta esto es algo muy importante para el mutualismo. Ya que si resulta que actualmente, incluso con barreras de entrada, los trabajadores sí que reciben el producto íntegro de su trabajo…nos quedamos sin ideologia y sin pretextos para cambiar la sociedad.

  28. Horacio dice:

    Los salarios sólo se igualan a su productividad marginal en un modelo de competencia perfecta, donde las condiciones se mantienen constantes (economistas como Clark y Pigou desarrollaron esta idea bajo supuestos sumamente restrictivos). En un mercado verdaderamente libre, los salarios tenderían a igualarse a su productividad marginal, aunque nunca los alcanzarían por las cambiantes condiciones inherentes al mercado. La diferencia entre un mercado libre y el mercado capitalista es que el segundo busca llevar esta diferencia al extremo, maximizando los beneficios extraordinarios de los empresarios, recurriendo a la construcción de monopolios con ayuda de los gobiernos.

  29. Pedro dice:

    Gracias Horacio

    Si, comprendo que en el mercado es todo una tendencia, una funcion asintótica. Pero de todas maneras eso no responde a la cuestion que proponia Albert Esplugas de que el trabajo es factor no especifico y que siempre sera escaso con respecto a los posibles usos del mismo.

    Y que actualmente (segun Albert) el trabajo si tiende completamente a recibir la VDPM.

  30. Horacio dice:

    Así como lo veo, no hay forma de que el salario sea igual a la productividad del trabajo, por más que Albert Esplugas diga lo contrario. Esplugas supone una serie de condiciones que no se dan en la realidad, como la homogeneidad del trabajo, que es lo mismo que suponer una capacidad de sustitución “perfecta” (un enfoque muy poco “austriaco”, digamos). El trabajo siempre es, aunque sea mínimamente, específico. Y creo que también confunde posibles “usos” (infinitos) de un factor con la demanda (limitada por una recta de presupuesto), real y efectiva. Precisamente estaba por publicar en mi blog algunas reflexiones sobre este tema.

  31. Horacio dice:

    Agrego: suponer perfectamente «homogéneo» el factor trabajo es como negar la heterogeneidad de los bienes de capital. Aunque se suponga que el trabajo tenga una suerte de «potencial» o «capacidad» de adaptarse a múltiples tareas, siempre conllevan un adiestramiento mínimo, un traslado, etc., que tiene su costo, al igual que durante las recesiones quiebran empresas y se «destruyen» proyectos porque el capital debe reconvertirse para ser reinvertido en los sectores donde realmente se los demanda (la recesión sería el «costo» de adaptar los bienes de capital a sus nuevos usos).

  32. Victor L. dice:

    Horacio, me alegro mucho de verte por aquí otra vez, cuando tenga tiempo le echaré un vistazo a tus nuevos artículos 🙂 .

    Pedro, estos días tengo que estudiar a tope y no tendré mucho tiempo para contestar, pero Horacio sabe bastante más que yo del tema y es una voz más que autorizada para hablar desde el «mutualismo austriaco».

    A partir del 15 trataré de recuperar la normalidad, un saludo a ambos!

    PD: El tema que comenta Alberto Jaura también es relevante: las corporaciones consideran el salario de los gerentes como un «coste fijo», de modo que tienden a prescindir antes de «costes variables» como el trabajo. Eso, obviamente, es una distorsión corporativa del mercado laboral.

  33. Pedro dice:

    Ok gracias a los dos.

    Yo tambien estoy de examanes Victor, pero supondo que no es nada comparado con los tuyo jeje

    A partir del 15, que yo tambien termino, si vosotros quereis, seguimos con ete tema, que aun tengo algunas dudillas.

    Un abrazo

  34. No me refería al salario de los gerentes sino a los beneficios en sentido estricto, los que se reparten entre los accionistas (en las S.A., en las S.L. la diferencia entre los gerentes y los propietarios no siempre está tan clara). Los accionistas desde luego no trabajan para la empresa, por lo que su productividad marginal es, de hecho, negativa.

    Por eso creo que la existencia de beneficios es suficiente prueba de que los trabajadores no reciben el producto completo de su trabajo.

    Horacio, tu análisis tiene muy buena pinta.
    Ya continuaremos el debate más adelante 🙂

  35. Pedro dice:

    Bien ahora creo que estamos todos un poco mas desocupados, para seguir el debate os dejo el enlace a un nuevo articulo del blog de Horacio:

    http://www.onhl.blogspot.com.ar/2012/06/salarios-y-productividad-marginal.html

  36. Pedro dice:

    Buenas a todos. Esto sigue un poco parado jeje pero bueno seguro que dentro de nada se activará.

    Queria decir que ya mas o menos he entendido el tema del mercado laboral, los salarios y las productividades, tanto lo que sucede actualmente como la tendencia que podria ocurrir en un verdadero libre mercado. Pero de todas maneras opino que seria interesante seguir con el debate ya que creo que este tema es muy importante.

    Y haber si esto se anima dentro de poco, un saludo!

  37. Pedro dice:

    Mas dudas que me surgen.

    El beneficio ordinario es el que se extrae del tipo de interés. Si se extraen mas beneficios que el tipo de interés ya estamos hablando de beneficios extraordinarios que son lo que se extraen por comprar barato y vender caro. Y claro ahora me surge una duda.

    Los ancaps y liberales puede que reconozcan levemente que hoy se le paga al trabajador por debajo de la VDPM, ¿pero entonces no se pagará tambien un precio inferior por las materias primas/inputs? ¿no se estará «explotando» hoy en dia también a los proveedores?

    Gracias

  38. Pedro dice:

    Lo sé, es una gilipoyez mi pregunta xD

    Pero es una pregunta para enlazar con otro tema. Es que ese el tipo de argumento que utilizan los ancaps:

    «que si, que los trabajadores estan «explotados», ¿pero entonces por qué los mutualistas no decis tambien que los proveedores estan explotados?»

    ¿Como se podría rebatir algo así utilizando un argumente puramente utilitarista y puramente económico?

    PD: explotacion no es la palabra correcta, lo se, ya que los salarios es un precio contractual e incluso actualmente los trabajadores aceptan sus salarios voluntariamente. Otra cosa sera decir, que hoy en día el poder negocación de los trabajadores esta mermado.

  39. La única manera que tendría un empresario de explotar a los proveedores sería teniendo una posición de oligopolio respecto a ellos. Esa posición la tiene frente a los trabajadores en el capitalismo, gracias a los subsidios, monopolios y demás privilegios, pero respecto de sus proveedores, sólo la tiene circunstancialmente, en función del mercado y de las leyes en cada sector. De hecho un sector que esté particularmente privilegiado, como la banca, explota invariablemente a sus clientes, sean o no empresas. Espero que esto responda a tu pregunta.

  40. Pedro dice:

    Ok gracias Alberto

    De todas maneras mi pregunta era una tonteria por lo que tu apuntas, solo es algo circunstancial y no es la norma ya que lo mas seguro es que las empresas proveedoras tambien estaran privilegiadas.

    En cambio el privilegio del capital sobre el trabajo no es algo circuntancial si no que es general debido a la escasez artificial del primero.

    Saludos

    PD: ya se que soy pesado Alberto, pero a pesar de tus 3 articulos realizados este verano (muy interesantes los 3) me sigue pareciendo que esto anda algo parado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close