Sobre el capitalismo

Oct 9 • Mutualismo • 4032 Views • 11 comentarios en Sobre el capitalismo

Capitalismo es uno de los términos más usados y a la vez más incomprendidos del panorama político. Según el contexto político en el que lo empleemos, puede incluso hacer referencia a conceptos diametralmente opuestos.

En sus orígenes, esta palabra designaba el status quo de los primeros compases de la Revolución Industrial, en la que la separación definitiva entre productores y propietarios se estaba llevando a cabo de forma dramática: los campesinos eran expulsados de sus tierras, las zonas comunales eran apropiadas por los aristócratas y los obreros eran reprimidos duramente si intentaban asociarse para mejorar sus condiciones de vida.

Thomas Hodgskin, un obrero contemporáneo a los hechos, lo decía así:

[su_quote]Todo lo que somos forzados a sufrir, todo aquello que nos ha sido infligido, ocurre a causa de la primacía del capital. [/su_quote]

Para los acuñadores del término, esto es, los críticos del status político, económico y social de las primeras décadas de la Revolución Industrial, el capitalismo era una relación social que involucraba tanto a los terratenientes, como a los capitalistas o a los burócratas, y no atendía sutilezas como la libertad de los contratos o el cálculo en dinero.

Karl Marx comenta al respecto:

[su_quote] “[…] no basta que una persona posea dinero, medios de vida, máquinas y otros medios de producción, para que se le pueda considerar como capitalista, si le falta el complemento: el obrero asalariado, el otro hombre obligado a venderse voluntariamente…y descubre que el capital no es una cosa, sino una relación social entre personas a las que sirven de vehículo las cosas”.[/su_quote]

Rosa Luxemburgo perfila décadas después, en La acumulación del capital, la definición de capitalismo de todos los autores precedentes:

[su_quote]“Dos fenómenos fundamentales caracterizan el sistema de producción capitalista: 1) el intercambio general de mercancías, lo que significa que ninguna persona obtiene el menor medio de subsistencia si no posee los medios para comprarlos, es decir, dinero. 2) El sistema capitalista de salarios, es decir, una relación según la cual la población trabajadora no adquiere los medios para pagar la compra más que vendiendo al capital su fuerza de trabajo, y en la que la clase que posee los bienes adquiere los medios de subsistencia explotando esta relación”. [/su_quote]

El primer punto que menciona es irrelevante, ya que el Estado de Bienestar capitalista lo ha superado, pero el segundo coincide perfectamente con la definición histórica del término: divorcio entre productores y poseedores de los medios de producción, sin importar el método que se emplee para tal fin.

Esto podría conducirnos a considerar el “socialismo” soviético como una forma de capitalismo –y de hecho, así lo han hecho algunos autores radicales-, lo que lleva a Horacio Langlois, siguiendo a Mises, a considerar el capitalismo como un sistema en el que “el cálculo en términos de dinero es el elemento esencial del concepto de capital” o, lo que es lo mismo, que sin dinero, precios o mercado no podemos hablar de capitalismo.

Ahora bien, el capitalismo es un fenómeno social y no puede ser definido atendiendo solo a razones técnicas: surge a partir del divorcio entre productores y propietarios, y jamás pretendió incluir épocas anteriores en las que sí existía el cálculo en dinero pero no el divorcio productor-propietario. Por ejemplo, Roy Jacques en Manufacturing the Employee, apunta que Estados Unidos en el siglo XIX era una “república de trabajadores independientes”: los creadores del término jamás lo emplearon para definir situaciones como aquella, sino todo lo contrario: muchos de ellos, como Hodgskin, Proudhon o Tucker aspiraban a una sociedad no muy diferente de la descrita por Roy Jacques.

Murray Rothbard, en la segunda mitad del s. XX, distinguió, para salir al paso de las críticas, dos tipos de capitalismo:

1)El capitalismo de laissez-faire, que identificaba con un sistema de intercambios voluntarios cercano a su anarcocapitalismo;

2) y el capitalismo de Estado, que se basaba en la coacción generalizada a través del Estado para imponer la voluntad de los gobernantes.

Pero estas definiciones, nuevamente, no son satisfactorias. Si empleamos un término para describir un concepto y su opuesto, ese término es inútil: Rothbard no tenía ninguna necesidad de hablar de capitalismo para describir el libre mercado, por un lado, y el estatismo por el otro. Con esta maniobra, sin embargo, lograba limpiar este término tal y como lo empleaban los conservadores y apaciguar, al mismo tiempo, las críticas de los izquierdistas a lo que ellos consideraban -correctamente- el capitalismo.

Además, para referirse a la coacción estatal, empleaba el término “socialismo” en unos contextos y “capitalismo de Estado” en otros. ¿Qué sentido tiene esto, si los dos términos eran para él antagónicos? Rothbard, como los marxistas que igualaban capitalismo con libre mercado, subvirtió el verdadero concepto para adecuarlo a sus fines políticos.

Quizá la mejor definición que se ha dado nunca de capitalismo esté en el Glosario Político de Robert Anton Wilson:

[su_quote]“CAPITALISMO: Organización de la sociedad que incorpora elementos de impuesto, usura, latifundismo y aranceles, y que de esta forma niega el Libre Mercado pretendiendo ejemplificarlo.”[/su_quote]

Un auténtico partidario del libre mercado es anticapitalista.

Related Posts

11 Responses to Sobre el capitalismo

  1. Mutualista dice:

    Los comentarios anteriormente publicados y que se han borrado eran:

    WG:

    No hay definiciones o conceptos verdaderos, mi estimado Víctor. Sólo hay definiciones seductoras o aburridas. Eso es todo.

    Los ancaps quieren capitalismo laissez faire y los agoristas capitalismo popular. Si decimos ‘laissez faire’ es para hacer enojar a los estatistas; si decimos ‘popular’ es para hacer enojar a los ricachones; y si decimos ‘capitalismo’ es para hacer enojar a los socialistas, comunistas, mutualistas y demás. Es táctica, nomás.

    Únete al nominalismo y… “Jamás preguntes ‘¿qué es’?” (Karl Popper).

    The Langlois:

    Probablemente coincidiríamos en algún punto si yo no pusiera tanto énfasis en el concepto de “productor”. Vos sabés, Víctor, que considero al empresario o capitalista tan productor como el trabajador. Por lo que la definición del capitalismo en base al “divorcio de los productores de sus medios de producción” me parece un tanto confusa. Prefiero definir el capitalismo en términos más bien técnicos, aclarando siempre que estoy hablando de una estructura económica que puede implicar cualquier superestructura jurídico-política: estado de bienestar, minarquía, socialdemocracia, o anarquía.

    Y creo que el problema de la mayoría de las confusiones vienen de ese lado. La gente cree comúnmente que un estado mínimo es sinónimo de capitalismo, y que una socialdemocracia donde el cálculo económico se efectúa en base a cálculos en dinero y la estructura productiva está basada en el capital es su más acérrima contradicción. Es un poco como sugería Marx: no podemos elegir la estructura económica sobre la que vivir. Y agrego yo: pero podemos determinar la superestructura política en la que queremos vivir, para poder aprovechar de la manera más eficaz esa base económica.

    Un saludo!

    Eso es todo. Perdón por las molestias.

  2. Bastiat dice:

    Comentario escrito esta mañana y que no había podido publicar por los problemas que habéis tenido y que felizmente ahora habéis solucinado. No pensaba nada raro, leches!

    Para mi el capitalismo es un concepto socialista surgido dentro de la teoría de la lucha de clases. Nunca puede ser un concepto liberal porque el liberal no entiende las relaciones sociales basadas en la imposición del estado ni el la coacción. El mercado libre es dónde todos, ricos y pobres, acudimos a satisfacer nuestras necesidades en la medida de nuestras posibilidades.

    Lo que ocurre es que los pensadores políticos siguen empeñados en dicha lucha de clases muy conveniente para evitar el razonamiento sosegado y lograr de esa manera la sublevación de unos contra otros.

    En un mercado libre, en una sociedad libre, quienes son mejores a la hora de ofrecer productos y servicios a los demás obtiene los beneficios de su esfuerzo y su trabajo y mejora en sus condiciones. Aquel que no lo hace bien empeora su situación al tener que asumir el sólo el resultado de sus errores. De ahí la fuerza moral del liberalismo. La responsabilidad individual es la base de dicha moral.

    En el mundo la riqueza es en esencia una anomalía. Sólo son ricos aquellos que han sabido aprovechar sus habilidades para obtener beneficios por sus actos más allá del esfuerzo cotidiano de la búsqueda de alimento y cobijo. Esa riqueza se materializa en los bienes de capital ciertamente, pero eso es la consecuencia del beneficio y del posterior ahorro de parte del mismo y llevarlo a la inversión en o bien mas bienes de capital o en la inversión en estructuras que le garanticen a uno estatus, suficiencia alimentaría y de habitación, beneficios económicos al fin y al cabo.

    Nunca, en un mundo liberal se puede hablar de impuesto, usura, latifundismo y aranceles como característica intrínsecamente ligada al liberalismo.

    Ciertamente ocurre que todos venimos desnudos al mundo. Eso sí, debido a que unos nacemos en familias en las que los padres son y han sido ejemplo de sacrificio, honradez, trabajo duro y ahorro, podemos tener mejores condiciones para empezar en la vida que otros cuyos familiares no han podido, no han sabido o no se han esforzado lo suficiente para mejorar en la vida y como consecuencia de ello sus vástagos parten de una situación peor. Pero lo cierto es que en un mundo libre aquellos que pese a sus limitaciones iniciales han conseguido superarlas y se han esforzado lo suficiente en muchos casos han superado a quienes partían desde más arriba que igualmente en muchos casos han caído desde su privilegiada posición debido a su deficiente desempeño en la vida. Eso solo puede existir en un mundo verdaderamente libre.

    Y recordemos que un mundo libre es aquel en el que la imposición es la excepción.

    Y la imposición generalizada sólo puede provenir del Estado.

  3. Telmo dice:

    ¿Y qué fue de las asambleas y todo ese rollo que era (y que creo que es) tan crucial en la corriente anarquista? ¿Es que acaso no son factibles?
    «Ciertamente ocurre que todos venimos desnudos al mundo. Eso sí, debido a que unos nacemos en familias en las que los padres son y han sido ejemplo de sacrificio, honradez, trabajo duro y ahorro, podemos tener mejores condiciones para empezar en la vida que otros cuyos familiares no han podido, no han sabido o no se han esforzado lo suficiente para mejorar en la vida y como consecuencia de ello sus vástagos parten de una situación peor.»
    Joder, que rápido te incluyes en el primer grupoXD. Los condicionantes que nos rodean en los primeros pasos de la vida son muchos más que eso tu has dicho. Casi parece una justificación de que si tienes dinero entonces es porque eres mejor que los que tienen menos. Eso que dices es una gilipollez. Si trabajas duro te partes la espalda, pero viene un terremoto y te deja sin nada, o por ejemplo te aparece una enfermedad degenerativa que te impide trabajar en unas condiciones necesarias para seguir adelante lo más normal es que lo tengas más jodido que alguien que chupe del bote(si es que no te refieres a sólo a una sociedad ideal para ti) o algún holgazán que trabaja menos y yo que sé ha tenido cualquier golpe de suerte(lo dejo libre a tu imaginación) y tenga un montón de comodidades. Tienes una visión distorsionada de la realidad.
    Ah, y un mundo libre es aquel donde la imposición no es la excepción, por el simple hecho de que no puede existir ya que ésta es incompatible con la libertad.

  4. imaginate , todos los pobres del mundo el 99,99% de la poblacion mundial, es ociosaaaa, torpe y poco inteligente
    a sabiendas pensaria que bastiat heredo los pòntenciales de sus progenitores o su dinero…:D:D:D

    vamos no seas miedoso el programam de foro es mejor para estas discuciones… bastiat , inscribete, yo se que eres valiente

  5. Telmo dice:

    Por cierto el tono ese de Marco viene de serie. Parece que siempre está de coña(yo personalmente creo que tanto ácido debe haber dejado huella).

  6. wg dice:

    Bastiat no dice que los ricos son los mejores. Sòlo dice que son los mejores «a la hora de ofrecer productos y servicios a los demàs». Eso es cierto.

    Donde Bastiat falla es cuando dice que los ricos provienen de «familias en las que los padres son y han sido ejemplo de sacrificio, honradez, trabajo duro y ahorro». Eso claramente es falso. Muchos ricos lo son por astutos y sivergûenzas y/o por pagar una miseria a sus trabajadores.

    En cuanto a su «mundo liberal «en el que la imposición es la excepción», seguro que eso lo sacò de algùn cuento de hadas. Del mismo cuento de donde saca el estado mìnimo o el (auto)limitado.

  7. Bastiat dice:

    Telmo…. je… lo del ácido…. es común…???

    Veo que pese a que algunos por aquí si que aceptan el concepto de herencia a otros les jode bastante. Bueno, cuando descubráis si en vuestro mundo anarquista mutualista ideal ese concepto está claro lo mismo podemos debatir sobre otros asuntos. Yo aportaré lo que pueda para contribuir a aclarar algunos conceptos y algunas ideas al respecto. Pero al menos…. dejadme que me sienta orgulloso de mis padres que sin llegar nunca a ser ricos, ni tan siquiera pertenecieron a la clase media acomodada, sino que fueron trabajadores honrados y ahorradores, ahora que ya no están me han dejado a mi, un vago, probablemente según vuestras definiciones de liberal minarquista (según vosotros claro) o yo que sé que coñas esas del ácido, el fruto de su trabajo. Vale. Ya digo, primero aclararos si la herencia forma parte de vuestro mundo ideal.

    Que no Marco que no…. que para participar en un foro o en un blog lo que hay que hacer es participar. Tío… vale?

    A WG había que hacerle un monumento… Es el sumun de la coherencia. En cuanto alguien se le cruza por medio lo primero que hace es mentarle sobre la propiedad de su cuerpo… ¡Es un argumento fantástico!

    Bueno, sin coñas. Si Ud. sabe que pepito, menganito o fulanito se han enriquecido engañando, mintiendo o robando, no me los equipare a quienes lo han hecho honradamente y pretenda de esa manera aniquilar mi argumento porque el hecho de que haya persona que no se comporten como Dios manda. Porque lo mismo es cierto en el caso delos pobres de solemnidad… slvo que a exos, para el robo, o la violencia les sea mas benévolo el juicio al ser pobres…. Y asi se justifique la violencia. Y es que la existencia de personas de ese tipo es la justificación de cualquier tipo de sistema que nos libre de todo su mal… Y quién aplicaría eso?

    No sé, WG, lo mismo habría que inventar alguna agencia de protección en competencia con otras agencias de protección que dependiendo de mi capacidad adquisitiva me defienda mas y mejor del malo que otras… aunque habría que definir exactamente el entorno en el que se mueve dicho sistema… WG… Póngase a ello. Please.

    Ahora bien, puede ocurrir que la asamblea mutualista decida quien si y quien no es buen chico en función de algún método para tomar ese tipo de decisiones y con una… no sé si decirlo…. con una…. es que lo mismo….con una…. vaya… AUTORIDAD!!!

    Lo dije.

    Lo dije… lo siento. Es que se me ha escapado…….

    JO.

  8. sobre el asunto de los foros uso el que por ahora es mas funcional, que el mercado elija cual queda.

    Sobre las diferencias de opinion entre mutualistas, son eso, diferencias al considerar cual sera la forma mas acorde con la libertad que es el objetivo ultimo el objetivo mutualista.

    Ademas no creeran que todo el mundo se volvera mutualista, eso es iluso, creemos los mutualistas en la convivencia de diferentes anarquias, que en cada comunidad se elejiria sus propias normas, asi que pueden haber comunidades con herencia sin herencia, georgistas, comunistas, lockeanas, con dinero geselliano, con tlalocks, Lets, patron oro o dinero actual, o combinaciones…

    que ganas de imponer una sola solucion a todo el mundo , parecen stalinistas estos liberales…

    saludos y vivva la asamblea mutualista!!!! :D:D:)

  9. Victor L. dice:

    @ WG:

    En última instancia está claro que, como dice Roderick Long, lo mejor será entrecomillar los términos peliagudos y tratar de adivinar qué entiende el otro por cada uno de ellos.
    Pero creo conveniente aclararlos para evitar entrar en un mundo orwelliano en el que socialismo es estatismo, thatcherismo es mercado y corporativismo es libertad.

    @ Bastiat:

    Efectivamente, el término capitalismo fue acuñado por sus críticos. No tiene sentido que los partidarios del laissez faire AUTÉNTICO hablen en esos términos.

    Respecto a los ricos y pobres, espero que te refieras a una hipotética sociedad libre -y aun así es peligroso identificar «rico» con «productivo» porque también intervienen factores como la suerte.
    Una sociedad libre puede igualar la renta mucho más que un imperio soviético y, lo que es más importante: hacia arriba.

    Las asambleas mutualistas son completamente voluntarias.

    @ Langlois:

    Utilizaba los términos «productor» y «propietario» sin ninguna doble intención. Solo quería señalar que todos los que intervienen en el proceso de producción no son propietarios.

    De todos modos, hablando en términos austriacos algo heterodoxos también puede defenderse la existencia de capitalistas que viven del trabajo obrero.

  10. Bastiat dice:

    Ricos y pobres es sólo una cuestión de cantidad… El que haya ricos mientras éstos no hayan delinquido para lograr sus riquezas a mi me da igual.

    De hecho en este momento este blog pretendo hablar no de lo que hay sino de lo que sería una sociedad anarquista para tratar de comprender si sería viable tratando de depurar todas las incongruencias que encuentro. Y la riqueza y la distribución de la misma, en mi sociedad libre, sin estado, pero que si que acepta la propiedad privada de manera plena, entiende que la posibilidad de ser rico es garantía de progreso y condición inherente dentro de una sociedad verdaderamente libre. Sobre todo si esa sociedad se fundamenta en relaciones voluntarias. EL éxito y el progreso surge cuando cada individuo obtiene los beneficios de su esfuerzo dentro de esas relaciones libres y voluntarias. Que las diferencias sean mayores o menores…. si yo también puedo creer eso…. pero lo que estoy absolutamente seguro es que los que menos tengan siempre tendrán la posibilidad de mejorar.

  11. wg dice:

    Creo, Bastiat, que la gran cuestión que deben resolver los anarquismos y anarquistas es: Una vez que ya no haya estado ni gobierno, ¿cómo evitar que las mafias tomen el poder y el control (es decir, cómo evitar que tomen el lugar del gobierno e impongan un nuevo estado de facto)?

    Claramente, todos los anarquismos corren ese riesgo. En la anarquía capitalista, las corporaciones y agencias de protección pueden tomar el poder. En la anarquía socialista o comunista, las milicias o los grupos de presión mayoritarios pueden convertirse en mafias; o puede aparecer una especie de anarcoburocracia que haría lo mismo. En la anarquía mutualista, las grandes cooperativas podrían desplazar a las pequeñas y tendríamos una especie de anarcocorporativismo.

    ¿Cómo evitarlo? Pues yo no sé. Pero creo que la solución tiene que ser algo como: a) Vigilancia permanente por parte de los anarquistas ideológicos; o sea, no los anarquistas de facto -que seríamos todos, por el solo hecho de vivir en una sociedad sin estado-, sino aquellos anarquistas con conciencia de… anarquistas (para decirlo a la Marx). Y b) permitir el equilibrio de fuerzas entre los diversos grupos; esto es, permitir el desarrollo libre de milicias y agencias de protección privada, de tal modo que ninguna de ellas alcance una superioridad definitiva. Hay riesgos, pero creo que ése es el camino hacia la pax anarchica.

« »

Close